Blogia

Matahambre: weblog de Ramón Brizuela Roque

Tanta gente no puede estar equivocada

Tanta gente no puede estar equivocada

Mónica Brizuela Chirino Vs Leonardo Padura

Mónica Brizuela Chirino Vs Leonardo Padura

Leonardo Padura Fuentes: un ciudadano de Mantilla

Leonardo Padura Fuentes: un ciudadano de Mantilla

Por Mónica Brizuela Chirino  

Fotos Daylina Escobar (estudiantes de Periodismo)

El autor de “El hombre que amaba los perros”, también ama a su terruño y siente innata pasión por la literatura, con la siempre condición de decir lo que siente cada vez que lo entrevistan. Por eso Padura, que no rehúye los desafíos, nos dedicó más de hora y media a desentrañar algunas interrogantes.

"El hombre…" es una visión de la historia y estancia en Cuba de Ramón Mercader, el asesino del revolucionario ruso León Trostky.

El marco fue la presentación del libro; el escenario, la casa Hermanos Loynaz en Pinar del Río; el auditorio, un puñado de amigos.

Sobre la película que se está filmando actualmente en Cuba, en la cual es guionista, qué me puede comentar?

Es una película que son siete historias de 15 minutos cada una, dirigida por seis directores, un cubano y seis  extranjeros de excelencia, y yo he tenido alguna participación en los guiones.

En cuanto al guión ¿Tiene qué ver con la actualidad?

Son siete historias, yo soy el responsable de tres de ellas que escribí con mi esposa Lucía, y estas tres tienen bastante que ver con la realidad. Una cuenta lo que le sucede a un actor norteamericano que en su primer día en la Habana tiene una serie de experiencias  en la ciudad que lo cambian como persona, esta es la dirigida por Benicio del Toro.

Otro segmento, que dirige Juan Carlos Tabío,  es el de una doctora en Psicología que hace dulces para poder vivir.

Y la de Julio Medem, versada  en un triángulo amoroso entre una pareja de cubanos y una extranjera; Medem es un director español nacido en San Sebastián 1958,  con obras como  Habitación en Roma (2010),  Lucía y el sexo (2001), Los amantes del círculo polar (1998), La ardilla roja
(1993).

En el proyecto participan también, el francés Laurent Cantet, los argentinos Pablo Trapero y Gaspar Noé y el palestino Elia Suleiman.

¿Cuánto tiene usted de Mario Conde?

Mucho, mucho, a pesar de que es un personaje de ficción y yo una persona real, pero Mario Conde es un personaje con el cual me liga no solamente una relación literaria, sino una relación generacional muy importante.

Mario Conde ha sido en buena medida la vía a través de la cual yo he expresado todas mis preocupaciones, mis nociones, mis conceptos, mis angustias, sobre lo que ha sido la vida en Cuba en estos años.

Con respecto a su detective, ¿Cómo pretende retomarlo: tendrá la personalidad de Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño?  

No siempre las personas son iguales, las personas evolucionan, Jorge Fuentes, fue pelotero, manager y ahora es directivo del beisbol, no fue muy bueno, pero fue pelotero – sonríe- ,  las personas pueden tener evoluciones en la vida, nos hemos acostumbrado a un inmovilismo, creo que es un fenómeno que ha caracterizado a la sociedad cubana contemporánea y hoy en día se está produciendo y se va a necesitar que se produzca un reciclaje de muchísimas personas en muchas actividades. Por lo tanto, que Mario Conde no sea policía no significa que haya muerto. Y si no ha muerto tiene que seguir ganándose la vida con alternativas de supervivencia, como tantísima gente en Cuba: por eso Mario Conde va a seguir en las novelas.

Se cumplen 50 años del discurso “Palabras a los intelectuales”,  de Fidel Castro, qué significa este documento para usted y su generación.

Estamos en un momento cultural muy diferente al contexto donde se pronunciaron las palabras a los intelectuales: la sociedad cubana ha evolucionado,  la literatura cubana ha evolucionado, el mundo ha evolucionado y tenemos hoy una perspectiva diferente de las cosas, cuyas coyunturas son distintas. Creo que hay que asumirlo como un documento histórico que fue importante en su contexto y también asumir una contemporaneidad y las exigencias de ella en este mundo que estamos viviendo con un pensamiento dialéctico y evolucionado.

Con respecto a los cambios que están ocurriendo en el sistema económico del país, ¿qué piensa usted como intelectual?

 Pienso que es un proceso de suma importancia, un proceso absolutamente decisivo para lo que está pasando en Cuba y para lo que va a pasar dentro de muy poco. No dejo de tener preocupaciones de  cómo va a afectar las vidas cotidianas de tantísimas personas, pero creo que es un proceso necesario porque algo era evidente y es que el modelo económico cubano se había estancado en un punto en el que prácticamente no funcionaba.

No funcionaba la agricultura  ni la industria y otras tantísimas cosas; era necesaria una revisión de ese modelo económico, lo cual también implica que es necesaria una revisión del modelo social, porque no puede cambiar la economía sin llevar determinadas modificaciones  a la estructura social de un contexto como el cubano.

¿Cómo cree que se está comportando el periodismo en Cuba?

… creo que se necesita una renovación muy grande en los conceptos de la prensa, desde quitar trabas burocráticas, ser más creativos, más reflexivos, de tener perspectivas críticas, porque se ha conformado una sociedad de personas que piensen y hay que darles un periodismo que contribuya…

Hace poco recibió la ciudadanía española ¿esto significa renunciar a ser cubano?

No sé quién pueda decir eso, que yo sea ciudadano español por una concesión especial que hace el gobierno español por mis méritos artísticos, creo que debería ser un honor para la literatura y la sociedad cubanas en general como lo es para mí, porque es un reconocimiento a mi trabajo, a lo que ha sido una proyección internacional de mi trabajo.

De todas maneras, como dije en una entrevista que se me hizo hace poco por el periódico español El País, sigo siendo fundamentalmente un ciudadano de Mantilla.

Indudablemente Leonardo Padura Fuentes, una gloria de las letras cubanas contemporáneas,  ha enaltecido a su barrio Mantilla, de donde se catapultó al mundo después de un tránsito académico por el preuniversitario de la Víbora y la Universidad de La Habana –en la que hizo su licenciatura en Literatura Latinoamericana- y el fogueo periodístico en el Caimán Barbudo y Juventud Rebelde. Más tarde irrumpió en el escenario nacional e internacional como ensayista, escritor de guiones audiovisuales y novelista.

 

Beatriz y Dante

Beatriz y Dante

Él tiene SIDA, ella no, a eso le llaman una pareja serodiscordante y nada ni nadie puede prohibirles amarse.

Dante y Beatriz tienen todo el derecho del mundo a amarse, aunque sus nombres son supuestos y los tomamos de la literatura universal, porque lógicamente los verdaderos protagonistas, por razones obvias, no se iban a someter al escrutinio popular.

El tema del SIDA está lleno de mitos, tabúes e interrogantes, a pesar de la prolija información que existe, y junto a ese saber también están los intolerantes de siempre, apostados para atacar.

En el Día de los Enamorados no pudo ser, pero para los amantes siempre hay un rincón en el escenario periodístico, máxime cuando sus enseñanzas pueden ayudar a otros.
A los protagonistas les llamaremos Dante y Beatriz, las situaciones aquí explicadas son reales, pero no trate de indagar las verdaderas identidades, hicimos todo lo posible para evitarlo.

Él
Es un joven trabajador de un sector X, su complexión física, rostro y juventud lo hacen apetecible a las muchachas. Un día equivocado probó la miel en panal ajeno... lamentablemente estaba muy contaminado.

Una ligera preocupación lo llevó al médico de su barrio; después de unos minutos de conversación el galeno no titubeo en indicarle exámenes clínicos y entre ellos estaba el más temido para Dante: el test del VIH.

Pasaron los días, luego las semanas, pero la suerte estaba echada, ya el resultado aguardaba por la confirmación pertinente: seropositivo.

Junto a la noticia vino el natural derrumbe: no comer, no salir, no querer hablar con nadie, molesto consigo mismo, lamentaciones por su irresponsabilidad... hasta que un amigo., ni psicólogo ni médico, solo armado con las enseñanzas de la vida, le mostró un nuevo camino.

"Enfrentar con el mismo valor con que había actuado hasta ese momento y con una modificación en su conducta: más responsable y sincero con los demás."

Para suerte suya la epidemia del SIDA en el país ha sido asimilada, pasaron aquellos momentos iníciales de desaprobación y rechazo; hay condiciones para no tener problemas en el trabajo, mejor dicho, no le vinieron con el cuento de que no debía hacer esto o aquello, para "conservarle su salud", tampoco le ofrecieron alejarlo del resto para que "estuviera más tranquilo". Sencillamente, él sigue siendo el mismo, aunque tenga la enfermedad.

Se acogió al programa médico correspondiente, recibe tratamiento con antirretrovirales, cumple con sus exámenes clínicos y sabe lo caro que le está costando al país: cada año los compuestos recombinantes valen 5000 dólares y los análisis de inmunología otros 200, sin incluir los demás complementarios que exigen el seguimiento.

En todo este tiempo se ha documentado mucho y en la entrevista me facilitó mucha información, sobre sus deberes como ciudadano, la plenitud de sus derechos y el respeto que la sociedad debe deberle.

Tras esta larga presentación hay una bella historia.

Ella
A ella la llamaremos Beatriz - muy joven, pero con título profesional- y algunos dirán... "Beatriz la loca", por lo que les voy a revelar: Es pareja de Dante y no tiene SIDA.

Se preguntarán cómo es posible. Hice las averiguaciones necesarias con especialistas de Salud y me mostraron un folleto donde dice: "Se estima que una mujer cuya pareja es seropositiva, el riesgo de adquirir la infección de una relación no protegida se sitúa entre el 0,1 por ciento y el 0,2 por ciento."

Beatriz y Dante no son locos, jamás se les ocurriría hacer el amor sin condón, aparte de ser muy exigentes en su higiene personal. Ellos han apostado todo el amor, no al suicidio.

El momento más difícil para él fue cuando tuvo que decirle la verdad. Su amor empezó a distancia, se enamoraron delirantemente y sabía que en algún momento irían a la cama, pero no decirlo y contagiarla podía traerle problemas con la ley. Se lo jugó todo a una carta, la preparó psicológicamente y aún sabiendo que podría perderla le contó.

Beatriz no es una niña, tiene los pies sobre la tierra y una extraordinaria fe de que un día podrá leer sobre la aparición de una vacuna o algún medicamento que cure el SIDA y definitivamente salve a Dante.

También está muy documentada, las autoridades sanitarias del municipio pinareño los tratan como de la familia. Ella me decía que un paciente con SIDA si se reinfesta por relaciones desprotegidas, puede ser víctima de cepas del virus más agresivas, y pueden llevarlo a la muerte rápidamente.

Sobre lo que dicen las personas la tiene sin cuidado. Si se dedica a poner el oído a los comentarios del barrio o de su trabajo tiene dos opciones: se vuelve loca o se separa de Dante. Si se separa de Dante, duda de que él vuelva a la normalidad, porque le ha dado seguridad y placer, él sinceramente había perdido las esperanzas.

Llegarle a ambos no fue fácil, mientras otros se negaron a hablar para el periódico -algo comprensible- ellos confiaron en el licenciado Maykel García, un funcionario del programa del SIDA, y en el periódico que quería hacer pública su historia, para que la gente vea que cuando hay RESPONSABILIDAD todo es posible.

Indudablemente las personas responsables pueden contribuir mucho a evitar la propagación de la epidemia, cuando la realidad es que en Cuba y en Pinar del Río su tendencia es al aumento.

Incluso, más que un deber es una obligación ética para cualquiera comunicar su condición de seropositivo cuando va a recibir atención de un médico o paramédico, aunque no existe una norma jurídica para esa actuación.

En Cuba la vía de trasmisión que va quedando son las relaciones sexuales, porque existen medidas para evitar las infecciones por hemoderivados y otras, pero tenemos que recodar los fluidos corporales potencialmente riesgosos, como la sangre en primer lugar, seguida por semen, secreción vaginal, leche materna, líquidos céfalo raquídeo, sinovial, pleural, amniótico, peritoneal, pericárdico y cualquier otro contaminado con sangre

 

Por qué Beatriz y Dante
Beatriz, proveniente del vocablo latino "beata", también es un símbolo: identifica a la salvación cristiana. Dante Alighieri vio por primera vez a Beatriz Portinari cuando ambos tenían nueve años. Desde ese día toda su vida literaria (incluida su obra maestra: La divina comedia) giró en torno a Beatriz, a pesar de que la vio pocas veces, ambos se casaron con personas diferentes, y ella murió a los 24 años de edad.

Dante Alighieri (Florencia, nació el 29 de mayo de 1265 - murió Rávena, 14 de septiembre de 1321) fue un poeta italiano. Su obra maestra, La Divina Comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal.

Ellos no tuvieron SIDA, pero sí una gran pasión, la que siempre nace del amor. 

Amor es todo los días

Este día de los enamorados es una celebración anglosajona que se extendió por el mundo a lo largo del siglo veinte.

Es un día en que los enamorados, novios o esposos expresan sus sentimientos. Y no como algunos han pretendido de que se trata el amor a la madre, a la amiga. No señores, para eso hay otras celebraciones.

La primera asociación entre el amor romántico y el Día de San Valentín se encuentra en el Parlement of Foules, de mil trescientos ochenta y dos, del poeta inglés  Chaucer, cuando escribió:

Porque esto fue el día de san Valentín,

cuando cada ave vino aquí a elegir su pareja

 

Chaucer escribió este poema en honor al primer aniversario del compromiso entre el rey Ricardo II de Inglaterra con Ana de Bohemia. Se firmó un tratado acerca de este matrimonio el dos de mayo de mil trescientos ochenta y uno. Se casaron ocho meses después, cuando el Rey tenía trece o catorce años y ella catorce.

 

Este san Valentín fue un obispo de Génova que murió alrededor del año trescientos siete. Los lectores supusieron incorrectamente que Chaucer se refería al catorce de febrero como el Día de San Valentín. Sin embargo, en Inglaterra el mes de febrero no es adecuado para que las aves se apareen. El  poema se presenta en un contexto ficticio de una tradición antigua, pero el hecho es que no existía tal tradición antes de Chaucer. 

En Angloamérica, hacia mil ochocientos cuarenta, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos con la forma del corazón o de Cupido.

Eso indica que esta fecha, como todas las celebraciones, fue tomada por los comerciantes para hacer su zafra y cada año se gastan millones y millones de pesos en el mundo para expresar el amor, cuando este es el sentimiento más fácil de manifestar

Si usted quiere agasajar a su amada o viceversa, pues gásteselo todo en respeto, indulgencias, caricias, amor en todas las formas, eso es más permanente que una cartulina con bellos colores y citas cursis.

Pero volvamos a la parte comercial de este día. A la practica del regalo masivo de postales se le sumó el dar otro tipo de obsequio como rosas y chocolates, normalmente regalados por los hombres a las mujeres.

En Estados Unidos, esta celebración también se empezó a asociar con un saludo de amor platónico de «Happy Valentine’s»,enviado por los hombres a sus amigas.

Es común el regalo de rosas entre los novios, tanto es así que en la simbología humana, el color de la rosa determina el mensaje que se pretende expresar. Por ejemplo, la rosa roja simboliza el amor, la blanca representa la paz y la amarilla la amistad. Y para algún curioso que dude por qué dije humana, pues también habría que preguntarle a las abejas si el color les dice algo.

Hay otras decenas de justificaciones para la ancestral costumbre del día del amor, pero muy notablemente la idea del San Valentín proviene también de la Lupercalia romana que ha sido aceptada con algunas críticas y ha sido repetida de variadas maneras hasta la actualidad.

Las Fiestas Lupercales eran, en la antigua Roma, unas fiestas que se celebraban el día quince del mes de febrero. Su nombre deriva supuestamente de lupus (lobo, animal que representa a Fauno Luperco) e hircus (macho cabrío, un animal impuro).

Fueron instituidas por Evandro, el arcadio, en honor de Pan Liceo (también llamado Fauno Luperco, el que protegía al lobo, y protegía contra Februo, o también Plutón).

En estas fiestas se propiciaba la exaltación de la fertilidad. Se celebran desde tiempos inmemoriales, no sabemos cuál es su origen ni el dios al que se dedicaban. El día señalado dos grupos de jóvenes, los Luperci, subían a una pequeña gruta del monte Palatino llamada Lupercal donde sacrificaban un perro y cabras. Los dos jefes de los luperci se manchaban la frente con la sangre de las víctimas, que después se limpiaban con un paño de lana mojado en leche. Luego corrían por un sendero de piedras que estaba allí desde tiempos remotos.

La carrera la realizaban desnudos, tapados únicamente con la piel de la cabra sacrificada y azotaban con tiras de piel a todos aquellos que se cruzaban  en su camino, especialmente a las mujeres. El clima era de desenfreno y frenesí.

Pero bien, si seguimos metiéndonos en las historia, complicamos más esto del amor, algo tan simple y sencillo, cuando es puro y sincero.  

No obstante para los que les gusta el estudio y la historia. Hasta el Concilio Vaticano Segundo, de mil novecientos sesenta y nueve, la Iglesia Católica reconocía once Días de San Valentín. Y el catorce de febrero se celebraban al menos tres:

Son el Valentín de Roma, Valentinus Rómae, un sacerdote romano que sufrió el martirio cerca del año doscientos sesenta y nueve y fue enterrado en la Vía Flaminia.

El Valentín de Terni, aproximadamente en el año ciento noventa y siete fue nombrado obispo de Interamna (la actual Terni). También está enterrado en la Vía Flaminia.

Y un tercero llamado Valentín, según la Enciclopedia católica era mencionado en primitivos martirologios bajo la misma fecha de catorce de febrero. Sólo se dice que fue martirizado en África con varios compañeros.

Así que usted podrá tener muchos valentines, pero un solo amor. FELICIDADES a los enamorados.

 

 

Murió Felito, el de la Terminal

Escrito por Ana María Sabat González    Viernes, 28 de Enero de 2011 17:27

 

sala_de_felito
La sala de Felito, cuadro del pintor pinareño Juan Miguel Suárez

Felito, así a secas, sin apellido y de la forma más sencilla su nombre, sin nada que lo adorne y sirva de presentación; sin embargo, no hay un solo habitante de la ciudad de Pinar del Río que no lo conozca, y por supuesto, muchos más de los imaginados sentiremos su ausencia.

Felito es, aún me da trabajo decir fue, el típico personaje de nuestra ciudad, el que anduvo largos días con una grabadora inmensa sobre sus hombros, oyendo o haciendo el que oía música moderna.

Felito el que se escapaba del centro de ambulantes, donde tenía albergue, comida y mucho amor, para como Quijote que ansía libertad, "hacer de las suyas" por toda la ciudad.

La Terminal se Ómnibus era su sitio preferido, aún hoy, cuando su cadáver se encuentra en la funeraria de esta capital provincial, nos llega el eco de su voz "máquina para San Juan o máquina para la Habana". Esta era la vida que él escogió.

Nunca se dejó doblegar por nadie, "era mucho Felito", como diríamos en buen cubano. El que se metía con él, seguro que no la pasaba bien, no era fácil que él aceptara ser pisoteado.

Los de este periódico bien recordamos cuando le dio por acumular los escombros que recogía por todas las calles, en los jardines del semanario, así estuvo por largo tiempo, hasta que un buen día dejó de hacerlo.

Nunca sabíamos cómo lo íbamos a ver la próxima vez, si de pregonero, vendedor de chatarra o en alguna de las otras ideas "locas" que pasaban por su versátil mente, pero lo cierto es que nos acostumbramos a él, a sus excesos, a sus gritos, en fin... a él.

En la historia costumbrista de Pinar del Río, en algún libro que se escriba quedará su nombre, así sin apellidos, solo Felito.

Por ahora ya está en las artes plásticas; el pintor Juan Miguel Suárez no solo reflejó en el lienzo el físico de Felito, sino que la obra es expresión de su altivez y su orgullo de ser quien era: un personaje de esta ciudad.

Día de la Medicina Latinoamericana Marco Antonio Montano: con el Escudo

Día de la Medicina Latinoamericana Marco Antonio Montano: con el Escudo

Por Mónica Brizuela Chirino y Ramón Brizuela Roque

Fotos Daniel Mitjáns

*En la persona de este profesional de la Salud honramos a los trabajadores del sector, porque en él se conjugan devoción asistencial, consagración, estudio, investigación y magisterio.

Cuenta la historia que las madres espartanas, al despedir a sus hijos para la guerra, lo hacían con un honroso mandato: “Con el escudo o sobre el escudo”. Lo primero era el retorno triunfal, lo segundo la posibilidad de sucumbir en el empeño.

Marco Antonio Montano Díaz, pudo haber sido otra cosa, tenía posibilidades para alcanzarlo, pero ser médico y retornar de las muchas batallas con el escudo era su empeño.

Hasta el pasado 26 de noviembre fue una hipotética adarga, ahora tiene en sus manos el Escudo Pinareño, una recompensa que no buscó, pero por sus méritos llegó a sus manos, como todos los que hacen cosas relevantes por la provincia.

El doctor  Montano es un conversador inveterado, sin embargo resulta muy difícil de entrevistar, cuando sabe que su vida será expuesta públicamente y le es difícil desprenderse de su modestia.

Ni el haberlo conocido desde cuando era solo Marquito, el sobrino de Zoila y Regina, un joven de la ciudad que visitaba las Minas de Matahambre, allanó el camino para que nos contara, tuvimos que recurrir a la necesidad de que nos contara para que no solo fuera conocido por sus alumnos.

Sus primeras correrías fueron por la  calle Yagruma; diferente a otros adolescentes en su hogar nada faltaba; era de familia acomodada y aspiraba entrar en el mundo de la medicina: tenía muy  claro que su futuro era sentirse útil ayudar a los demás.

Esa virtud lo acredita hoy como colaborador insurreccional, pero también pudieron reconocerlo como combatiente, porque no desmayó en la lucha contra el dictador Fulgencio Batista, desde el mismo momento del golpe, lógicamente Montano  forjó su carácter en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río, conviviendo con la prédica de los hermanos Serios y Luis Saíz Montes de Oca.

El cierre de la Universidad de la Habana por la dictadura obligó a correr en el tiempo sus aspiraciones, pero en cuanto reabrió sus puertas en 1959, Marco Antonio ocupaba un asiento en la  carrera de medicina.

Felizmente estuvo en el grupo que hizo totalmente sus estudios bajo la tutela de la Revolución y, junto a su colega Rafael García Portela, experimentó la emoción de recibir su título de Doctor en el Pico Turquino, con la presencia de Fidel.

La etapa profesional, de cuando los médicos vestían de proletario caqui gris, lo llevó a dirigir el policlínico de Mantua, luego el Pedro Borrás y este último centro contó con su presencia al convertirse en Policlínico Comunitario.

Su polifacética ejecutoria profesional fue aprovechada por las autoridades de Salud, que lo ubicaron en el policlínico Hermanos  Cruz y cuando fue necesaria una revolución de la asistencia primaria, reaparece al frente del Programa del Médico de la Familia, donde estuvo hasta la formación de cuadros especializados capaces de remplazarlo.

Esta larga crónica puede carecer de muchos datos y dejar lagunas en la vida del entrevistado, pero no se puede olvidar sus facetas como investigador, docente e historiador.

Como buen médico nunca ha dejado de investigar, como ser humano jamás ha dejado de educar y, a la vez, de indagar sobre la vida de personalidades ilustres como autor o coautor, tal es el caso de las enfermeras capitanas mambisas y con énfasis en la vida en Viñales, del doctor Fermín Valdés Domínguez, amigo de Martí, y que dirigió los baños medicinales de San Vicente.

Su reconocimiento como profesor se resume en las palabras del Nelson Sánchez, secretario de la Asamblea Provincial del Poder Popular, cuando en la Resolución de entrega del Escudo Pinareño ratificaba que la historia de la Universidad Médica… no podría escribirse si faltara el nombre de Marco Antonio Montano Díaz.

Y si su esposa, la profesora de francés, Clarivell Sisto Fernández y el no tuvieron la felicidad del hijo propio, fueron recompensados con muchos miles, cuya lista encabeza su sobrina Leysi Castro – hija por derecho- y todos los médicos graduados en las últimas décadas en Pinar del Río, a quienes no solo enseñó y entrenó, sino que los dotó de un carácter y una forma de hacer en el  campo asistencial, como destacados profesionales entre los que se encuentran figuras relevantes y aunque con el riesgo ignorar a muchos, mencionamos a los doctores  Padovani, Pucho Paz, Jorge López y María de los Ángeles…así sencillamente, sin mucho ceremonial, para que se parezcan  más a Montano.

Su vida en hechos, títulos y fechas

-Introdujo la acupuntura en Pinar del Río en 1976 y representó a Cuba en un congreso de la especialidad en Sofía, Bulgaria en 1983.

-Ha sido 14 veces Vanguardia Nacional de forma consecutiva.

-Participó en 28 congresos y eventos nacionales, 15 internacionales celebrados en Cuba y cinco en el exterior.

-Impartió 55 cursos especializados y recibió 55.

-Fundador de la docencia médica en la provincia.

-Ha recibido 33 órdenes y distinciones estatales, de instituciones y organismos.

-Medallas Pepito Tey y Pity Fajardo.

-Medalla Hazaña Laboral

-Medalla Centenario del Ministerio de Salud Pública.

-Profesor de Mérito.

-Especialista en Primero y Segundo grados en Medicina Interna.

-Máster en Longevidad satisfactoria.

-Premio Finlay de la Universidad Médica de Pinar del Río.

-Miembro de la Comisión Provincial de Ética Médica.

-Miembro de Honor Asociación de Pedagogos de Cuba.

-Miembro de los consejos científicos de Ciencias Médicas y de Higiene y Epidemiología.

-Consejo de redacción de revista médica pinareña.

-Tribunal de categorías Docentes

-Coautor y autor de libros y revistas especializadas.

-Ha representado a Cuba en actividades científicas de Salud en Bulgaria, Gran Bretaña, Italia y Checoslovaquia.

Lo anterior es un resumen, existen otras muchas condecoraciones y reconocimientos que enaltecen la vida de este sencillo trabajador vueltabajero.

Premiados en MEDINTERN 2010

Por Mónica Brizuela Chirino

El X Congreso Nacional de Medicina Interna, MEDINTERN 2010, que sesionó desde el 25 al 27 de noviembre, concluyó en la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto "Che" Guevara de la Serna, de Pinar del Río con valiosos resultados para la ciencia.

En la sesión de clausura se informaron los resultados de los concursos previstos desde la convocatoria del congreso.

En el "Profesor Fidel Ilizástigui Dupuy" sobre la educación médica de pre y postgrado, resultó ganador el trabajo "Sistema de gestión de la calidad aplicado desde el colectivo de asignatura en propedéutica y Medicina Interna", del doctor Berto Conde Fernández, de la provincia de Santi Spíritus.

En el "Profesor Ignacio Macías Castro" sobre casos interesantes de la clínica, fue ganado por el trabajo titulado "Síndrome de Poland, asociado a histoplacia yugular de la Aorta y neurofribromatosis tipo I", del doctor Rolando Teruel Ginés, de la provincia de Holguín.

También resultó ganador en Proyectos de Investigación, "Profesor Luis Rodríguez Rivera", el trabajo "Factores pronósticos para la recurrencia del Ictus en la atención primaria de salud", del doctor Héctor Andrés Morales González de Ciudad de la Habana.

Y en el concurso "Profesor José E. Hernández Mirabal"  triunfó  el articulo "Fragilidad: un nuevo síndrome a considerar por el internista", del doctor Ángel Julio Romero Cabrera, de la provincia de Cienfuegos.

Los dos años invertidos por el Capítulo Pinareño de la Sociedad de Medicina Interna para preparar MEDINTERN 2010 fueron bien recompensados, se honró la memoria de la doctora Mercedes Batule, se congratuló con la máxima condecoración vueltabajera a los doctores Marco Antonio Montano y Oscar Berto Alonso Chil y  se ganó en todos los órdenes de la ciencia cubana.

También ratificó la capacidad organizadora de la Universidad Médica de Pinar del Río para encuentros de tal magnitud, desde su Rectoría hasta el último empleado de servicios, que pusieron todo su empeño en un éxito asegurado desde el primer día.

 

 

 

 

 

 

 

Escudo Pinareño a personalidades médicas

Escudo Pinareño a personalidades médicas

El X Congreso Nacional de Medicina Interna, que se celebra en Pinar del Río hasta hoy sábado, fue escenario ayer de la entrega del Escudo Pinareño, insignia de la provincia más occidental que como máxima condecoración otorga el Gobierno a las personalidades que se destaquen en función de ese terruño.

El ingeniero Ernesto Barreto, presidente de la Asamblea Provincial entregó a los doctores,  profesores de Mérito, Marco Antonio Montano Díaz y Oscar Berto Alonso Chil, el emblema que simboliza la tierra del mejor tabaco y la Guayabita del Pinar, asiento del Valle de Viñales, Soroa, la Península de Guanahacabibes y Mil Cumbres.

Marco Antonio Montano Díaz nació el 25 de abril de 1938 y tiene una amplia ejecutoria como médico internista, investigador, profesor e historiador, aunque él es la historia misma y sin su nombre no se podría escribir el devenir de la Universidad Médica Doctor Ernesto  “Che” Guevara de la Serna, de Pinar del Río.

Se graduó en el Pico Turquino, con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro y entre sus primeros desempeños estuvo el de director del Policlínico de Mantua.

Oscar Berto Alonso Chil, presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, el otro vueltabajero galardonado, nació en Candelaria, el cuatro de julio de 1930, ingresó con 17 años en la Universidad de La Habana y se tituló en medicina en 1954.

Una de sus primeras acciones como profesional y como revolucionario fue auxiliar, junto al doctor José Miyar Barruecos, a los asaltantes a Radio Reloj, dentro del plan del Asalto al Palacio Presidencial.

En el año 1961 estuvo entre los especialistas que asistieron a los heridos en los combates de Playa Girón, lo que radicalizó aún más su posición, ante otros muchos médicos que abandonaban el país.

Desde que se creó el Grupo Nacional de Medicina Interna ocupa el cargo de Secretario, pero anteriormente se había desempeñado como asesor del MINSAP.

En la ceremonia de otorgamiento también se recordó a los ocho estudiantes de medicina, fusilados el 27 de noviembre de 1871 por el colonialismo español y se resumió el período de instrucción militar de estudiantes de medicina en la universidad vueltabajera.

Las palabras de resumen estuvieron a cargo del doctor José A. Véliz, rector de la Universidad Médica vueltabajera.

Entre las personalidades invitadas se encontraba Gladys Martínez Verdecia, primera secretaria del Partido Comunista en Pinar del Río, así como delegados al MEDINTERN 2010.

 

Homenaje y estudio: frutos de MEDINTERN 2010

Homenaje y estudio: frutos de MEDINTERN 2010

La Medicina Interna desarrolla desde el jueves fructíferas jornadas de homenaje, estudio y debate en el marco de su X Congreso, en el recinto de la Universidad Médica doctor Ernesto "Che" Guevara de la Serna, de Pinar del Río, y concluirá mañana, coincidiendo con los 132 años de una gran afrenta al pueblo cubano y a las ciencias médicas: el fusilamiento en 1871de los ocho estudiantes, por la sed de venganza del colonialismo español. MEDINTERN, con diez temas fundamentales, favoreció algunos como la aplicación del Método Clínico, un proceder que debe ser retomado por las legiones de jóvenes galenos, con el mismo ímpetu que le han inculcado sus profesores. En sus palabras de bienvenida el doctor Adalberto Fortún Prieto, presidente del Capítulo Pinareño de Medicina Interna, expresó que esa filial desde que fue constituida en 1974 soñaba con la celebración de un congreso, y recordó a pioneros de la medicina interna pinareña como los doctores Marco Antonio Montano, Rafael García Portela, Carmen Serrano Verdura (fallecida) y Caridad Morales López. También mencionó especialmente a profesores muy vinculados en el asesoramiento a jornadas en la provincia, entre ellos José Emilio Fernández Mirabal, San Martín, Fidel Elizástigui, Rodríguez Rivera, Pérez Caballero, y Mercedes Batule, a quien se le dedica este décimo congreso. De igual forma tuvo elogios paraa la doctora Irene Pastrana Román, iniciadora en Pinar del Río y en Cuba del trabajo asistencial en la terapia intensiva. Dos años de preparación dieron a este encuentro el esplendor necesario para honrar a las doctora Batule, fallecida accidentalmente a los 78 años, aún en plenitud de facultades profesionales y un dechado de virtudes, que fue recordada con un poema de su alumno y amigo el doctor Sánchez Mojarrieta y un panegírico del doctor Oscar Alonso Chil, presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, quien con sentimiento de pinareño hizo a la ilustre holguinera. El congreso prevé18 Simposios, una mesa redonda y 11 conferencias, que abarcan Enfermedades Oncológicas, Metástasis de cáncer primario desconocido y enfermedades infecciosas, entre otras. Otro esperado homenaje será hoy, viernes, a las cuatro de la tarde cuando se entregue al doctor y profesor Marco Antonio Montano Díaz, el emblema del Escudo de Pinar del Río, máxima condecoración que otorga la Asamblea Provincial del Poder Popular por méritos relevantes.

Replica Universidad pinareña modelo de la ONU

Replica Universidad pinareña modelo de la ONU

Escrito por Mónica Brizuela Chirino Jueves, 18 de Noviembre de 2010 13:43 Con el objetivo de tributar a una cultura cívica, jurídica y económica de los estudiantes la Universidad Hermanos Saiz, de Pinar del Río, realizó su tercer modelado de la Organización de las Naciones Unidas, durante cuatro jornadas del 15 al 18 últimos. Este ejercicio sirvió también para potenciar la formación académica, incentivar el conocimiento de normas de la diplomacia y protocolos internacionales, además de fortalecer el trabajo político ideológico, según la posición cubana en la ONU. Lo anterior fue expuesto por Carlos César Torres Páez, profesor universitario que en esta ocasión fungió como secretario general del Modelo. El encuentro estuvo dedicado al Día Internacional de Estudiante, al XXXl aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, al Año Internacional de la Juventud, a nuestros cinco Héroes y a la Paz Mundial. En los debates participaron delegados de las universidades de La Habana y Matanzas, Universidad de Oriente, la Central de las Villas y el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Federico Engels de la provincia pinareña. Entre los asistentes, unos 60, estaban estudiantes de Ecuador, Haití y Madagascar, que a la vez son alumnos de la universidad vueltabajera. En el modelado sesionaron las comisiones de Asuntos Económicos y Financieros y de la Asamblea General. Con temas relacionados con los Derechos Humanos, la Diversidad Cultural y la Protección a los Migrantes; además de la protección del clima y la erradicación de la pobreza, así como otras cuestiones del desarrollo. Dentro de las acciones previas se envió una carta a cada uno de los Cinco Héroes y un mensaje de los delegados al compañero Fidel Castro, como respuesta a su proclama a los jóvenes universitarios, en la escalinata de la Universidad de La Habana. La sesión inaugural contó con la presencia de Pablo Fernández y Jessie Coto Morales, ambos miembros de la Asociación Cubana de Naciones Unidas, la doctora Marisela González Pérez, vicerrectora de Investigación y Postgrado, la licenciada Ana Rosa Andino, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, integrantes del Consejo de Dirección, y de las organizaciones políticas y de masa de la Universidad de Pinar del Río. Comentarios

El Banco de la vida

En todos los bancos se atesoran riquezas, pero no existe ninguno que pueda perpetuar la vida como lo hace uno de la ciudad pinareña que no guarda en sus bóvedas vistosos billetes ni lingotes de metales preciosos o joyas, su oro rojo es simplemente sangre.

Quizás el único parecido sea que su colectivo tiene el don del rey Midas, lo que toca se vuelve oro. Son 96 trabajadores, una gran familia cohesionada y con resultados apreciables, más de 70 son mujeres -la mayoría calificadas- y con su esfuerzo salvan vidas o mejoran la calidad de otras.

La licenciada Tania Prida Oramas encabeza el grupo, ella es la directora del Banco de Sangre Provincial, del que pretendemos en pocas cuartillas contarles lo que hacen.

Con nuestra propia sangre


La materia prima que necesita un humano para vivir no se importa, cuando falla la salud hay que buscarla en nuestro propio pueblo, eso es lo que se hace desde que se creó el sistema.

Tenemos cuatro programas fundamentales -expone Tania- esa es la razón de nuestro banco, captamos las donaciones de nuestros homólogos municipales y de las áreas de salud de toda la provincia.

"El pasado año sobrepasamos las 28 000 donaciones previstas; para este nos trazamos 27 000 y a finales de julio sumaban más de 22 000 por lo que debemos cumplir sin dificultades, porque como saben el año cederista cierra este mes y ese es nuestro gran potencial.

"El otro programa importante es el de la asistencia médica para asegurar los tratamientos de todos los pacientes que requieran nuestros servicios; para ese fin elaboramos diferentes componentes como el concentrado de eritrocitos, plasma fresco congelado, los crioprecipitados y los concentrados de plaquetas.

"Un elemento a destacar es que para el concentrado de plaquetas este año pusimos en funcionamiento las máquinas de tromboférisis, excelentes para extraer concentrados de plaquetas para pacientes con diferentes patologías hematológicas.

"Y digo esto porque en el caso de la tromboférisis estuvimos varios meses llevando a los donantes a La Habana para hacer las extracciones, imagínense lo que significaba eso.

"Este año se nos asignaron dos máquinas, con este equipo tenemos la ventaja de que un donante aporta lo que seis por el método antiguo. Para nosotros tiene un incalculable beneficio, usamos menor número de donantes y para el paciente la ventaja es superior, porque la sangre es un trasplante y no es lo mismo recibirla de diferentes fuentes o personas, que seis veces de una misma, eso minimiza los riesgos.

"El cuarto programa es el de entrega de plasma a la industria, porque la sangre es también una materia prima para lo que contamos con dos modos de obtención, por donaciones y por el sistema de plasmaférisis del que ya hablamos.

"Es un plan muy ambicioso, por ejemplo en el 2007 cuando no disponíamos de las máquinas mencionadas aportamos sólo 167 litros, sin embargo, en el 2008 ascendimos a 3 000 litros y en estos momentos estamos aspirando de 7 000 a 7 500 y se está cumpliendo satisfactoriamente.

"Con la sangre que se envía a la industria se producen vacunas de diferentes tipos, ejemplos el Intalglobín, la vacuna anti D para las madres que tienen conflicto fetal y las gammaglobulinas.

"Por ejemplo el Intalglobín permite sustanciales ganancias para el sistema de salud, aunque la prioridad es garantizar el mercado nacional y luego el internacional. Otra ventaja es que la producción nacional de hemoderivados evita riesgos de contagio por importación de medicamentos".

SOS donante...


banco_sangre1
Los donantes no deben desayunar y el día anterior sólo ingieran alimentos pobres en grasa, tampoco hagan
ayunos prolongados para no perder la donación

El banco en Pinar del Río tiene un problema que preocupa a su dirección e igualmente debe suceder en el resto del país.

Se produce una gran pérdida de bolsas de sangre por lipemias -contenido graso en el suero- y eso motiva dos fenómenos, no se puede aprovechar la donación y, a la vez, se pierde la bolsa de envase con un precio que oscila entre tres y seis dólares en el exterior.

Esas bajas se pueden evitar si los donantes cumplen con esta simple orientación: cuando vayan a extraerse no desayunen y el día anterior sólo ingieran alimentos pobres en grasa, tampoco hagan ayunos prolongados porque los dos extremos son malos.

Ven, así de sencillo. Es necesario que coman antes de las ocho de la noche anterior a la donación y que eviten ingerir comidas ricas en grasas.

Así los donantes voluntarios darán una extraordinaria colaboración y harán más revolucionario su aporte.

Si de pedir ayuda se trata, no es solamente lo anterior. Durante el intercambio en el banco pudimos constatar cuatro problemas cardinales solucionables.

El primero: la convocatoria no es sólo de los CDR, sino simultáneamente con Salud: lo que significa, además del esfuerzo del personal del Banco, la participación del médico del consultorio para dispensarizar a los donantes y la definición del potencial activo.

Regularmente algunos ven esto como algo propio de los CDR y no es así.

banco_sangre2
El laboratorio asegura la calidad de las donaciones, pero los donantes deben cumplir las recomendaciones
al pie de la letra

Por otro lado existen incumplimientos con el aseguramiento de los insumos para los donantes, esto transita por varias dificultades, pero ninguna tiene que ver con escasez en el país, es puramente por insuficiencia organizativa y el Banco las tiene bien identificadas.

Cuando hablamos de insumos son los productos para la merienda que merece cada donante y el suplemento que se ofrece a los que permanentemente lo hacen, conocemos de casos específicos con mucho atraso en la entrega.

Debemos recordar que en el último congreso de los CDR se acordó una merienda diferenciada, con mayor calidad y eso incluye el refresco envasado, con buena calidad, -indagamos y en muchas provincias se está brindando de latas- pero en Pinar del Río se reitera el problema con el suministro que no es estable y tampoco con la calidad que se pidió para los donantes.

En el caso del suplemento hay dificultades a la hora de contabilizar y coordinar con los proveedores, lo que lleva a demoras prolongadas en su entrega. Esto es puramente organizativo y aunque está en vías de solución, los donantes aún esperan.

El tercer y cuarto problemas se relacionan con la baja productividad, porque aunque se cumple e incluso al cerrar el año se supera, requieren de muchas salidas para lograrlo, eso equivale a más esfuerzos del personal, más combustible consumido, alimentos y tiempo, al que no siempre se le mide su valor.

Todo se debe a inadecuada planificación de las salidas, que deben ser de conjunto por todos los organismos implicados, pero Tania nos asegura que no resulta así.

A lo anterior se le suma una sugerencia: es necesario agilizar el chequeo a los donantes en sus lugares específicos, una responsabilidad de la Atención Primaria de Salud, algo que urge si tenemos en cuenta que el año cederista va a llegar a su fin y la provincia lo necesita para cumplir.

Nada debe empañar el trabajo de este colectivo por su valiosa función, que los hace reconocidos como uno de los bancos con mejores resultados a nivel nacional y de los pocos que en el país está creciendo en la entrega de plasma para la industria.

¡Ah! Tienen una gran insatisfacción: no han podido terminar la reparación de su centro, aunque tienen el dinero, voluntad y están luchando para lograrlo.

Los falsos positivos

Los falsos positivos

En la vida se enfrentan dos poderosas tendencias, la positiva y la negativa. La primera es optimismo, desarrollo, felicidad, mientras que la segunda representa todo lo contrario. Eso ocurre en todas las culturas, como por ejemplo el taoísmo chino se basa en el yinyang como ordenamiento universal. El yin representa la feminidad y la asocian con lo pasivo, en tanto el yang es lo masculino y enérgico. No voy a agobiarlos con la filosofía oriental y menos con la occidental, sino con prácticas comunes vinculadas a nosotros y que mezclan los polos opuestos, donde encontramos una tercera posición: los falsos positivos. En salud un falso positivo pudiera ser un examen, que por diversas razones arrojara un resultado contrario a la realidad, lo que es posible por un fallo humano o de tecnología. Sin embargo, un falso positivo en lo social son los individuos -no se distinguen por el género- que aparentan una cosa y son otra. Un deshonesto, aparentemente honesto; un inculto por un supuestamente culto o culta; un farsante con imagen de persona confiable o un traidor que parece ser leal. Los falsos positivos hacen mucho daño, porque los mentirosos, deshonestos, depravados, inmorales, todo el mundo los identifica, lo malo son los que ofrecen una imagen tergiversada y camuflada a la vista de todos. Entonces es cuando alguien exclama, "quién lo iba a decir, mira en lo que se convirtió este o aquella..."No. Señores, nadie se convierte de la noche a la mañana, esa metamorfosis en cucaracha sólo es posible en la obra de Kafka, los humanos nacimos y nos formamos según el medio -aunque hay excepciones- luego algunos muestran realmente quienes son o lo ocultan de por vida. Esos que viven dos moralidades o como se dice comúnmente tienen doble cara, son los falsos positivos y no son fallos imputables a personas -excepto ellas mismas- ni a tecnologías. Todavía no se están manipulando genéticamente esos especímenes. Un antiquísimo refrán reza: "Árbol que nace torcido jamás su tronco endereza", lo que equivale a decir que quien vive bajo la piel de un falso positivo, jamás cambiará en su forma de pensar o actuar, aunque engañe a muchos. Los falsos positivos existen en todas las ramas de la sociedad, desde el contacto amigable y familiar hasta la más compleja política, no se someten a criterios filosóficos ni religiosos, en cuanto a lo psicológico ofrecen perfiles capaces de embaucar a más de un especialista. En la cultura y la intelectualidad los tenemos por doquier, desde los que muestran una inaudita sapiencia, a veces prendida con alfileres, hasta los capaces de demostrar la existencia de extraterrestres al doblar de la esquina. Para ser falso positivo no son necesarios estudios, se aprende desde pequeño y es como la fealdad, que con el paso de los años se puede incrementar. Estamos hablando de fealdad de alma, no de rostro, el honesto, honrado, sincero, leal, altruista será un eterno positivo, independientemente de su cara, los opuestos deberán cargar la cruz de los eternamente negativos. Los años de período especial fueron una escuela para el perfeccionamiento de las dos tendencias, se intensificaron cada una por su rumbo, se redimensionaron y pudimos conocer a muchos de los alineados en cada bando; ahora que estamos tenuemente en mejores condiciones económicas, comparadas con las tan difíciles del ayer, volvemos a ver los estereotipos: unos que agradecen cada día lo que tienen y otros que por subir son capaces de romperse hasta los zapatos de "afuera". Es un yinyang criollo, que no es estabilizador de ningún orden universal, pero sí le sirve a algunos para derrochar vanidad, creyendo que un móvil, gafas grandes y buena tela los lleva a la conquista del mundo, mientras se olvidan de Martí cuando escribió a María Mantilla: "Mucha tienda, poca alma. Quien tiene mucho adentro, necesita poco afuera".

ARSIS en la mayoría de edad

Escrito por Monica Brizuela   
Viernes, 03 de Septiembre de 2010 11:31
cuarteto_arsis
El cuarteto de Saxofones Arsis iniciará las actividades conmemorativas por sus 20 años con conciertos en el teatro Milanés los días tres y cuatro, a las nueve de la noche, y el domingo a las cinco de la tarde.

Fundado por José Daniel Ayerbe Labrador, actual director y saxofón soprano, lo integran además Francisco Rafael Valladares Monterrey en el saxo alto, Frank Isidro Márquez García en el tenor y Luis Manuel Morales Gómez a cargo del barítono.

El cuarteto trabaja la música de cámara y en su amplio repertorio abarca otros géneros y estilos de la música cubana y universal.

Reciben la contribución de compositores cubanos y latinoamericanos como Alfredo Diez Nieto, autor de la obra Cuarteto no. 2, concebida especialmente para ellos; de Javier Zalba con Pequeña suite, mientras Jorge Luis Triana creó Arsis, además de las composiciones de Luis Manuel Morales, integrante del grupo, con los temas Mezclando, La fuente y otros.

Es uno de los grupos más importantes del país, conocidos en escenarios de Cuba y otras naciones como Martinica, España, México, Alemania, Qatar, Holanda, Bélgica y Suiza. Lo increíble es que donde menos aparecen es en los escenarios pinareños, pues ha tenido esporádicas presentaciones.

Entre los muchos premios y reconocimientos que atesoran sobresalen el del Museo Nacional de la Música, el de la Egrem, Proyecto Nacional de la Asociación Hermanos Saíz, premio CUBANEO que otorga la casa taller Pedro Pablo Oliva y D'Arte de la A H S en Pinar del Río.

Algunos de los criterios especializados, como el de Doris Céspedes, publicado en la Revista Cauce, dice:

"... sin embargo Arsis ya puede identificarse por su característica mezcla de elementos de la música popular con elaboración de temáticas del repertorio clásico de forma muy asequible a todo tipo de público, garantizando el espíritu, es decir las líneas estilísticas de cada pieza que integra su repertorio, por supuesto adornado con una ejecución impecable y la ineludible, y en ocasiones disimulada, presencia del jazz..."
Comentarios

Décimo jonrón de Martínez de Osaba

Décimo jonrón de Martínez de Osaba

Escrito por Mónica Brizuela Chirino. Estudiante de Periodismo   
Viernes, 27 de Agosto de 2010 13:09

Con la presentación en Lecturas en el Prado, en Ciudad de La Habana, del libro Pedro Luis Lazo: el rascacielos de Cuba, el escritor pinareño Juan Antonio Martínez de Osaba Goenaga, conecta su décimo jonrón editorial, que está precedido por obras en homenaje a Luis Giraldo Casanova y Omar Linares. Este autor enaltece al mundo del béisbol desde su querida Minas de Matahambre, hasta las más encumbradas figuras del pasatiempo nacional, su gran pasión desde niño y aunque nunca conectó el jonrón de sus sueños, ya lleva 10 extrabases literarios. "Lazo es un show, una persona muy abierta, tremenda, diferente a todos los anteriores entrevistados porque son más recogidos, pero él es todo lo contrario", comentó el autor. Con un trabajo de un año y medio investigando y otro más redactando, Juanito, como comúnmente se le conoce, recoge en varios capítulos la vida de este destacado atleta de la pelota provincial, nacional e internacional. "Querían publicarlo en una editorial en La Habana, pero ¡no!, como Lazo y yo somos pinareños quisimos que fuera en la Hermanos Loynaz...y lo logramos", dice. "Con este libro se pretende hacer un homenaje a la pelota cubana de todos los tiempos, sobre todo al pitcheo, desde el siglo pasado hasta la actualidad, considerando que Pedro Luis Lazo es el más grande de todos dentro y fuera de Cuba". "Otro motivo del libro es hacerle una distinción por lo buena persona que es Lazo; hay un capítulo donde se refleja todo lo relacionado con este pelotero, desde los problemas familiares, su niñez, la esposa, el barrio, incluso hasta el barbero, todas las personas allegadas a él. "Lo considero un filántropo, ayuda a todos los que lo necesiten desde un niño hasta alguien que esté enfermo, por eso le dedico todo un capítulo a sus lindas acciones". También hay una parte donde se hacen referencias a personalidades del país como Leonardo Padura, Luis Sexto, Carlos Esquivel, Gleivys Coro y otras más, que escriben y se han expresado sobre el papel de este pelotero y su rol en la cultura nacional, por lo que esta sección es una de las más novedosas que tiene el libro, no sólo porque lo está reconociendo como pelotero sino también como exponente de la cultura. Además cuenta con entrevistas a los mejores jugadores del país en todos los tiempos, amplias estadísticas, posiblemente las más amplias que ha trabajado este escritor pinareño. En la provincia pinareña tendrá su presentación oficial el 10 de septiembre a las nueve de la noche en el centro Hermanos Loynaz y cuenta con una tirada superior a los 10 000 ejemplares. Auguramos la buena aceptación del libro, porque como dice Martínez de Osaba, "si el de Casanova fue un acontecimiento, el de Linares algo tremendo, entonces el de Lazo, sólo por estar activo y su forma de ser, el recibimiento será aún mayor".

Jóvenes con el peligro en el cuello

Jóvenes con el peligro en el cuello

Para proteger la vida hay que tomar decisiones: alejar las relaciones sexuales en edades tempranas, evitar la promiscuidad, ¡no! al tabaquismo y mucha higiene genital.

Aunque es doloroso exponerlo, muchas mujeres han negociado salud por placer, luego el Virus del Papiloma Humano (VPH) les cobra un alto precio que puede ser la vida.

Menos conocido que el del SIDA, el VPH es igual de mortal por convertir el cáncer de cuello en una enfermedad de transmisión sexual.

Según la literatura médica es la segunda causa de muerte en la mujer a nivel mundial y la principal por enfermedades malignas en las féminas de los países en desarrollo.

Alrededor de 500 000 nuevos casos se detectan anualmente y cerca del 80 por ciento corresponde a los países en desarrollo, aunque lo peor de todo es que mueren cada año 272 000 mujeres y en los próximos 10 su incidencia y mortalidad aumentarán alrededor del 25 por ciento.

En la región de las Américas para el 2030 las muertes pueden llegar a 70 000 anuales y la prueba citológica o Papanicolaou, como más se conoce internacionalmente, no lo ha hecho declinar como en otras partes.

Una voz autorizada

prueba_de_cuello_hos2
Doctor Rosendo Sánchez

Con esos datos en la agenda y sus conocimientos prácticos y académicos, nos atendió en la consulta de patologías de cuello y tractus genital inferior, del hospital general Abel Santamaría, el doctor Rosendo Sánchez Rodríguez, especialista en Ginecología y Obstetricia desde hace 18 años y con 21 de experiencia en dicha consulta, más la misión de dos años en Belice.

La información es espeluznante, pero para la enfermedad hay soluciones, sólo falta que las mujeres colaboren porque el sistema de salud cubano cuenta con el personal, los programas y recursos... pero hay que poner atención.

A la pregunta de cuáles son los factores desencadenantes de la patología, el médico fue muy específico: la precocidad en las relaciones sexuales, los múltiples partos, promiscuidad sexual, deficiente higiene genital, el mal hábito de fumar y la infección por el Virus del Papiloma Humano, cuya agresividad hace que este tipo de cáncer se considere enfermedad de transmisión sexual y, a la vez, aproveche la puerta que dejan abierta las demás ITS.

En el caso del mundo capitalista, a esos factores enumerados hay que añadirle uno importante y que no es preocupación de las cubanas: baja solvencia económica que no les permite a las mujeres costear las citologías vaginales regulares.

Como todas las enfermedades, una detección precoz remedia la situación, pero eso sólo es posible con la prueba citológica sistemática.

Aunque como la mayor parte del tiempo el cáncer cervical es asintomático, el doctor Rosendo estima que las mujeres deben conocer algunos de los síntomas como el flujo vaginal continuo, que puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón, sanguinolento o de olor fétido; sangrado vaginal anormal entre períodos, después de la relación sexual o después de la menopausia, y períodos menstruales abundantes y que duran más de lo normal.

En cuanto al cáncer cervical avanzado los indicios son, además, la inapetencia, pérdida de peso corporal, fatiga, dolores pélvico, de la espalda y en las piernas, inflamación en una sola pierna, sangrado vaginal profuso, fuga o filtración de orina o heces por la vagina y fracturas óseas.

Peligro para "casi niñas"

ALGO QUE DEBE LEER
Es un cáncer que comienza en el cuello uterino, o sea la parte inferior del útero que se abre en la parte superior de la vagina.
El desarrollo del cáncer cervical generalmente es muy lento y comienza como una afección precancerosa llamada displasia que se puede detectar por medio de una citología vaginal y es en el ciento por ciento tratable. Por esta razón es tan importante que las mujeres se practiquen citologías vaginales regularmente.
La mayoría de las mujeres a quienes se les diagnostica cáncer cervical en la actualidad no se han sometido a citologías vaginales regulares o no han tenido un seguimiento por resultados anormales.
Los cambios precancerosos que no se han detectado pueden convertirse en cáncer cervical y diseminarse a la vejiga, los intestinos, los pulmones y el hígado. Pueden pasar años para que los cambios precancerosos se conviertan en este tipo de cáncer.
Los cambios del cuello uterino y el cáncer cervical no se pueden ver a simple vista. Se necesitan exámenes y herramientas especiales para descubrir tales enfermedades.
Las citologías vaginales detectan los precánceres y el cáncer, pero no ofrecen el diagnóstico final. Si se encuentran cambios anormales, generalmente se examina el cuello uterino bajo aumento o ampliación microscópica, lo cual se denomina colposcopia. Durante este procedimiento, se extraen fragmentos de tejido en forma quirúrgica (biopsia) y se envían al laboratorio para su análisis.
Otros exámenes pueden abarcar: legrado endocervical, para examinar la abertura del cuello uterino
Si a una mujer se le diagnostica cáncer cervical, el médico ordenará más exámenes para determinar qué tan lejos se ha diseminado dicho cáncer, lo cual se denomina estadificación.
Alejemos el peligro del "cuello" de nuestras jóvenes: ellas son las responsables, pero el consejo de la familia no debe faltar; el de los médicos está aquí, ya lo conocen.

El cáncer de cuello, en primer lugar, cobra importancia por la alta mortalidad y segundo porque ocurre en edades jóvenes en la vida, entre los 35 y los 45 años, una etapa cuando la mujer está en su plenitud de facultades físicas y sociales pues es la época de la vida de madre, abuela, esposa, dirigente, obrera, es eje principal de la familia.

La concurrida consulta del "Abel Santamaría" ha visto en pocos años una modificación sustancial de los grupos de edades de las pacientes, por lo que el especialista opina:
"Llama la atención a los estudiosos del mundo que al iniciarse más tempranamente las relaciones sexuales, la enfermedad ha tenido un desplazamiento a edades más jóvenes, ya nosotros tenemos aquí pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello con 18 años, pero hemos visto pacientes con edades aún menores, como 14 ó 15 años.

"Esta patología se ha desplazado a edades más tempranas, cosa extremadamente preocupante si tenemos en cuenta el gran número de pacientes adolescentes que acuden a nosotros y sobre todo el diagnóstico de esta enfermedad en estadios muy avanzados en dichas pacientes por lo que se hace muy necesario el conocimiento y puesta en práctica de medidas que aminoren los factores de riesgo.

"A pesar de los esfuerzos de nuestro país por lograr la cobertura del ciento por ciento de las pacientes para que se realicen la prueba citológica, no hemos logrado un impacto positivo en la reducción de la enfermedad.

"La alerta médica es porque más del 30 por ciento de las pinareñas no se hacen la prueba citológica, cuando es una patología con alta mortalidad, pero perfectamente prevenible gracias a las pruebas periódicas.

"El Papanicolaou se hace a partir de los 25 años y se repite cada tres, pero hay pacientes que por la dispensarización de su área de Salud, aunque no tengan la edad, deben hacérsela por todos los riesgos a que se exponen y eso lo sabe el médico del consultorio.

"El condón no impide radicalmente el contagio, pero en gran medida ayuda a prevenirlo, porque es una barrera contra las enfermedades de transmisión sexual con probada eficacia.

"En nuestra consulta de lunes, martes y miércoles atendemos como promedio a 100 pacientes, y los jueves y viernes lo dedicamos a la cirugía, de la que cada año se realizan en este hospital entre 900 y 1 000 intervenciones de conización por radiocirugía".

 

Comentarios
Añad

Desarrollo sismológico en Cuba

La primera estación sismológica en Cuba fue instalada el tres de febrero de 1907 por la Orden de la Compañía de Jesús en las afueras entonces de La Habana, Luyanó. Consistía en una estación de dos componentes (N-S y E-O) con registro en papel ahumado y detección con sismómetros de tipo Omori-Bosch y se estima estuvo operando hasta 1920. La primera estación instalada por la Revolución fue en Soroa, en 1964. Actualmente en el país existe una red integrada por siete estaciones de banda ancha: la de Soroa, en Pinar del Río; Manicaragua, Villa Clara; Cascorro, Camagüey; Moa, en Holguín; Maisí, en Guantánamo y Río Carpintero, en Santiago de Cuba, y otras asistidas por especialistas. No obstante, el primer terremoto registrado por una estación cubana fue el del 28 de febrero de 1914, por la del Colegio de Belén, en La Habana. Su epicentro se ubicó en la parte marina del norte, específicamente en la zona de fallas Norte cubana. Lo más reciente y cercano a Pina del Río fue un sismo de 4,1 grados en la escala de Richter que sacudió el municipio habanero de Artemisa, el 15 de mayo de 2010 sin lamentar víctimas. Con posterioridad se produjeron dos réplicas de tres grados y una de 2,8

Existe la creencia de que los pinareños son buenos combatiendo huracanes y los orientales enfrentando movimientos sísmicos, sin embargo en los dos extremos de Cuba ambas cosas pueden suceder indistintamente.

Hay reportes de destructores ciclones en el oriente, como poderosos sismos en el poniente y el éxito ante tales continencias lo asegura una población bien preparada.

Una comparación ilustrativa de lo dicho está en los fenómenos recientes en Haití y Chile; el primero fue menor y causó un número muy superior de daños que el segundo.

Las razones las encontramos en una publicación del doctor en ciencias Vladimir Moreno Toiran, director del Centro Nacional de Investigaciones Sismoló-gicas (Cenais), quien expone: "Por ejemplo, un terremoto de magnitud seis libera 32 veces más energía que un terremoto de magnitud cinco, lo que quiere decir que para equiparar en magnitud el terremoto de 8,8 ocurrido en Chile, se necesitan 48 terremotos de magnitud 7,3 igual al ocurrido en Haití".

El hándicap haitiano está en la carencia histórica de una infraestructura económica y social capaz de responder a las necesidades de su pueblo, incluso ante la menor catástrofe, por lo que están expuestos en grado superlativo por los altos índices de miseria.

Los fenómenos naturales son inevitables, pero sus consecuencias pueden ser reducidas si existen mecanismos estatales, voluntad política y un pueblo entrenado, acciones que vistas de conjunto son el verdadero secreto de los cubanos para enfrentar los cataclismos y que hoy día se reconocen hasta por los organismos especializados de las Naciones Unidas.

En la cola del caimán

Los terremotos
Los terremotos son fenómenos geológicos de impacto súbito, son liberaciones bruscas de energía en el interior de la tierra; por lo tanto, científicamente no se ha desarrollado ningún método para realizar un pronóstico efectivo de este tipo de fenómenos; se realizan predicciones a mediano y largo plazos con los estimados de peligrosidad sísmica, como los presentados por el Cenais, y se trabaja fuertemente en el monitoreo de la actividad sísmica, el control de las zonas de origen y el estudio del régimen sísmico de estas.
Según los especialistas "hacer pronósticos implica un mínimo de 30 a 40 años de información medida desde diferentes variables de las geociencias, la Química, la Física y otras, de forma regular en el mismo sitio y cotejadas con la aparición de terremotos, para poder diseñar los modelos que permitan después hacer las predicciones. Aun así existe un nivel de incertidumbre muy elevado".
Por eso la tendencia principal es trabajar en la capacitación, para disminuir los elementos de vulnerabilidad y utilizar los sistemas de alerta temprana, en los que la incertidumbre es mucho menor. Moraleja: si se consigue disminuir los elementos de vulnerabilidad, disminuyen los riesgos.
Los sismos se miden por magnitud, que es la energía liberada durante la ocurrencia del fenómeno. Se registra en las estaciones sismológicas en forma de ondas según su amplitud y período. En Cuba generalmente se emplea la escala de Richter.
La intensidad se evalúa sólo en sismos perceptibles, según sus efectos en la superficie de la tierra en cada punto y sobre las personas, las edificaciones o el medioambiente. Depende de la distancia del hipocentro, la fuerza del terremoto y la geología del terreno donde se ubica el observador. Cuba utiliza las escalas MSK ó EMS.
El hipocentro o foco es el lugar en la profundidad de la corteza terrestre donde se libera la energía del sismo y se mide en kilómetros.

Como parte de esa preparación es este reportaje, porque aunque parezca raro el territorio que ocupa la cola del "caimán antillano", en su historia geológica conocida, ha sufrido más de un centenar de movimientos telúricos, casi siempre de poca intensidad.

Entre el 23 y 24 de enero de 1880, los habitantes de la provincia pinareña sintieron terror por un sismo que derribó la torre del campanario de la iglesia o parroquia mayor, ubicada entonces en la Loma del Cuní, después Plaza y hoy Parque de la Independencia.

Este fue el primer evento sísmico del país estudiado sobre el terreno y la investigación apuntó no sólo los lugares de las afectaciones y la ruina económica de la región, sino también a algunas interesantes observaciones ingeniero-geológicas de dos españoles, el padre Benito Viñes, S.J. y el ingeniero don Pedro Salterain.

Según los historiadores ese sismo fue de escasa intensidad y sus mayores efectos se sintieron en San Cristóbal, Artemisa, San Diego de los Baños, La Mulata, Las Pozas, Bahía Honda, San Diego de Núñez y Cabañas; y en menor grado también tembló la tierra hasta en Mantua, Viñales, Consolación del Norte (La Palma) y Consolación del Sur, donde fueron pequeñas las sacudidas.

Pero no fue el único, hay referencias de que el cuatro de febrero del año 1678 se registró un sismo en la Isla que fue perfectamente apreciado, aunque en sacudidas menores, en el territorio que 200 años después sería Pinar del Río.

Y otra información la tomamos de 1878, porque las narraciones de la similitud de lo que resultaba "trepidar del tren cercano" para los poblados del sur y centro de la vecina Habana, en la parte nuestra se relataba como "el tintineo de copas". Como ven la magnitud la gente la asocia según lo que sienten.

Si dividimos al país en tres porciones, la región cubana de mayor sismicidad se localiza en la parte suroriental, posiblemente debido a la falla que determinan el Pico Turquino y la Fosa de Bartlett. La más tranquila es la central, excepto Remedios-Caibarién, donde ha habido movimientos de relativa intensidad. Y con respecto al territorio occidental, algunos estudiosos argumentan que es de bastante actividad sísmica, mientras otros lo niegan. Es más, hay apuntes de que los aborígenes sabían de aquellos extraños movimientos que hoy día llamamos actividad sísmica.

Ya en época más reciente, el nueve de junio de 1981 hubo uno perceptible en la capital pinareña y en la localidad de San Juan y Martínez, de tipo inducido, en este caso por explosiones de prospección geofísica realizadas en la zona norte.

Cuando tiembla la tierra

Cuando tiembla la tierra