Blogia

Matahambre: weblog de Ramón Brizuela Roque

MAPRI muestra obras de Amelia Peláez, Sandú Darié y Loló Soldevilla

Creado en Martes, 08 Diciembre 2015 16:47 Escrito por Mónica Brizuela Chirino Visitas: 138

MAPRI muestra obras de Amelia Peláez, Sandú Darié y Loló Soldevilla
 Obras de Amelia Peláez, Sandú Darié y Loló Soldevilla

Singulares trazos, diferentes, sencillos, colores claros y muchas ideas que confluyen en un pequeño lienzo, papel, cartón o instalación. Así es la exposición de Amelia Peláez del Casal, Loló Soldevilla (Dolores Soldevilla Nieto, 1901-1971) y Sandú Darié Laver (Román, Rumania, 1908-1991, La Habana) que se exhiben en el Museo de Arte Pinar del Río (MAPRI) de la ciudad vueltabajera.

Loló, pintora, escultora, dibujante y grabadora cubana y Sandú, rumano-cubano, dibujante, escultor, ceramista, diseñador escenográfico y de vestuario, y realizador teatral.

En la inauguración estuvieron presente muchos, algunos pensaron que eran pocos, sin embargo los que conocen y querían disfrutar la obra de estos grandes creadores sabían que la cita era impostergable, porque tener una oportunidad de este tipo en nuestra provincia es casi nulo.

Gracias a la consideración de un coleccionista privado, Claudio Marinelli, la exposición se logró. Sus palabras fueron de agradecimiento al MAPRI, sus especialistas y en específico a Pedro de Oraá, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, quienes lo asesoraron en la muestra de esta colección.

Estos maestros del arte moderno y Amelia, considerada la pionera del modernismo en Cuba y América Latina, tienen carreras, aunque independientes, bien conocidas por todos los amantes de las artes y es oportuno dar a conocer sus obras en el territorio pinareño, para que esté al alcance del público.

En el caso de Peláez, su estilo único y personal no sólo está presente en su labor pictórica, sino también en sus trabajos en cerámica, la pintura de murales también fue otra de las facetas de su arte, uno de ellos sigue suscitando la admiración de quienes transitan por la Rampa capitalina o sus alrededores, la fachada del hotel Habana Libre, realizado en 1957.

Pero en esta ocasión –estos maestros- sobre papel, cartón y cartulina; de unos pocos centímetros que logra, mediante pastel, tinta y tempera, ligeros trazos, rostros, siluetas, collages, esculturas en metal, instalaciones y objetos; las diferentes expresiones de un rostro, todo gracias a los colores – azules, rojos y amarillos – de gran brillantez, que realzan la composición.

Loló Soldevilla comenzó a pintar en 1948 y al año siguiente se instaló en la capital francesa, donde cursó estudios de escultura en la academia Grande Chaumière. Vanguardia de la Escuela de París, que se exhibió en el Palacio de Bellas Artes de La Habana.

Fundó, junto a Pedro de Oraá, la Galería Color-Luz y a finales de la década de los cincuenta, integró el grupo Diez Pintores Concretos.

Sandú Darié Laver, miembro del Grupo "Diez Pintores Concretos". Su primer acercamiento al arte lo hace a través de dibujos humorísticos que publica en revistas y periódicos progresistas de Rumania como Adam y Cuvantul Liber.

En 1981 fue condecorado con la Distinción por la Cultura Nacional que otorga el Ministerio de Cultura de la República de Cuba.

La muestra estará expuesta en el MAPRI hasta el 15 de enero, del próximo año, por lo que se da la bienvenida, no sólo a la muestra sino también a los amantes del arte que deseen pasar un buen momento.

 

El Coro tiene casa nueva

Creado en Viernes, 11 Diciembre 2015 10:00 Escrito por Mónica Brizuela Chirino Visitas: 137

el coro inauguracion
Entre los beneficios de la última edición de "Nosotros" estuvo la inauguración de una casa nueva para el Coro Polifónico de Pinar del Río, que carecía de local adecuado desde hace varios años.

Este lugar, ubicado en la arteria principal de la ciudad pinareña retoma sus actividades para aquellas agrupaciones de pequeño formato que, con el pasar del tiempo, habían quedado igualmente relegadas.

Ahora disponen de una sala de conciertos, que antes no había, y es la oportunidad para el desarrollo de la buena música, la que en estos tiempos es poco demandada por el público vueltabajero, pero se pretende poco a poco ir a su rescate.

La presentación del Coro Polifónico bajo la tutela de Vilma Galindo Ávila, el guitarrista concertista Yosniel Rivera, el Coro Ya Voces y el Cuarteto de Saxofones Arsis, hicieron una tarde especial.

El local, aunque pequeño, se convirtió en uno de los principales acontecimientos del festival, valorado así por la musicóloga Doris Céspedes.

También se reconoció a Vilma Galindo Ávila con la distinción Raúl Gómez García, máxima condecoración que entrega el Sindicato de Trabajadores de la Cultura.

El único espacio que tenía la ciudad pinareña es el teatro Milanés, con su exclusivo cajón acústico, pero por varios motivos no siempre está en el orden para ofrecer este tipo de música para poco público.

Usualmente el sitio remozado era la sede del Coro, catalogado por la maestra Digna Guerra como uno de los más importantes del país, y que por motivos de infraestructura en su local se vieron casi obligados a buscar alternativas, y desde ese entonces la sala permaneció cerrada.

La agrupación se fundó en 1961 por la Maestra Carmen Rita Rodríguez, integrado inicialmente por trabajadores aficionados a la música, con diferentes profesiones.

En 1963 fue profesionalizado bajo la dirección del Maestro Miguel Núñez, y es a partir de ese momento que empieza a participar en todos los encuentros corales de carácter nacional.

La trayectoria artística del coro se fundamenta en las diferentes etapas que tuvo dirigido por las maestras Mabel Santiago y Odalis Contreras, a partir del 2011 tiene una nueva directiva, la profesora Vilma Galindo Ávila.

La ciudad ya tiene su espacio para la música de pequeño formato, sencillo y acogedor, equipado con todos los instrumentos necesarios para los conciertos y no deben existir excusas para que no se ofrezcan múltiples opciones al pueblo pinareño.

Isla y Huella No.2, ganadores del “Arturo Regueiro”

eado en Viernes, 18 Diciembre 2015 13:58 Escrito por Mónica Brizuela Chirino Visitas: 121


galeria arturo regueiro
El tercer Salón de Adquisición Arturo Regueiro in Memoriam fue inaugurado en la galería que lleva el nombre de ese artista de la plástica, y atesoró las 21 obras presentadas por creadores de toda la provincia.

Huella No.2, de Juan Alberto Suárez Blanco, e Isla, de José Luis Lorenzo Díaz, fueron las obras premiadas. Mención recibió la instalación Bicy, de Adrián Millán Torrens.

El jurado estuvo integrado por Alberto Borrego Sánchez, artista de la plástica y miembro de la Uneac; Clarisel Arteaga Paz, especialista de la galería Arturo Regueiro, y Heriberto Acanda Ramos, crítico de arte, miembro de la Uneac y presidente del jurado.

"Uno de los objetivos del Salón es crear conciencias entre los artistas de la plástica y promover el coleccionismo institucional como una práctica necesaria para el cuidado y protección del patrimonio nacional", explicó Acanda.

Isla y Huella No.2, ganadores del “Arturo Regueiro”

eado en Viernes, 18 Diciembre 2015 13:58 Escrito por Mónica Brizuela Chirino Visitas: 121


galeria arturo regueiro
El tercer Salón de Adquisición Arturo Regueiro in Memoriam fue inaugurado en la galería que lleva el nombre de ese artista de la plástica, y atesoró las 21 obras presentadas por creadores de toda la provincia.

Huella No.2, de Juan Alberto Suárez Blanco, e Isla, de José Luis Lorenzo Díaz, fueron las obras premiadas. Mención recibió la instalación Bicy, de Adrián Millán Torrens.

El jurado estuvo integrado por Alberto Borrego Sánchez, artista de la plástica y miembro de la Uneac; Clarisel Arteaga Paz, especialista de la galería Arturo Regueiro, y Heriberto Acanda Ramos, crítico de arte, miembro de la Uneac y presidente del jurado.

"Uno de los objetivos del Salón es crear conciencias entre los artistas de la plástica y promover el coleccionismo institucional como una práctica necesaria para el cuidado y protección del patrimonio nacional", explicó Acanda.

Un “Cauce” que no deja de correr

Creado en Sábado, 19 Diciembre 2015 10:00 Escrito por Mónica Brizuela Chirino Visitas: 117

editorial cauce librosLa Editorial Cauce, fundada en 1995, tiene como objetivo esencial ser un espacio de participación de la intelectualidad de Vueltabajo, que aspira a incidir en el desarrollo sociocultural a través de sus temas y géneros literarios: poesía, cuento, testimonio, crítica y ensayo.

Perteneciente al Ministerio de Cultura, tiene su sede en la filial pinareña de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (Uneac) y refleja todo el quehacer literario de la provincia y en algunas ocasiones del país, siendo un referente nacional por parte de los lectores.

La línea editorial de Cauce es variada. Este año, en la XXIV edición de la Feria Internacional del Libro en Pinar del Río presentó ocho títulos, dentro de los que incluye la literatura infantil, narrativa y poesía de adulto.

La Editorial defiende una mirada local con un catálogo conformado por 200 títulos aproximadamente, de autores de todo el país, y con dos revistas literarias más a su cargo, Chinchila, fundada en 1998 y creada para niños; y Cauce, con una aceptación cada vez mayor dentro de los lectores.

En ocasión de su aniversario 20 la próxima semana, se preparan actividades para conmemorar el suceso. El día 22 se realizará un conversatorio con el premio Nacional de Literatura Reynaldo González y la escritora Cira Romero.

Posteriormente, habrá un diálogo con el profesor Juan Silvio Cabrera Albert sobre la trascendencia que tiene la Editorial a lo largo de estos años; a continuación se establecerá un intercambio con Yanetsy Ariste sobre la visualidad de la revista en el mundo editorial y por parte de sus lectores.

Un “Cauce” que no deja de correr

Creado en Sábado, 19 Diciembre 2015 10:00 Escrito por Mónica Brizuela Chirino Visitas: 117

editorial cauce librosLa Editorial Cauce, fundada en 1995, tiene como objetivo esencial ser un espacio de participación de la intelectualidad de Vueltabajo, que aspira a incidir en el desarrollo sociocultural a través de sus temas y géneros literarios: poesía, cuento, testimonio, crítica y ensayo.

Perteneciente al Ministerio de Cultura, tiene su sede en la filial pinareña de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (Uneac) y refleja todo el quehacer literario de la provincia y en algunas ocasiones del país, siendo un referente nacional por parte de los lectores.

La línea editorial de Cauce es variada. Este año, en la XXIV edición de la Feria Internacional del Libro en Pinar del Río presentó ocho títulos, dentro de los que incluye la literatura infantil, narrativa y poesía de adulto.

La Editorial defiende una mirada local con un catálogo conformado por 200 títulos aproximadamente, de autores de todo el país, y con dos revistas literarias más a su cargo, Chinchila, fundada en 1998 y creada para niños; y Cauce, con una aceptación cada vez mayor dentro de los lectores.

En ocasión de su aniversario 20 la próxima semana, se preparan actividades para conmemorar el suceso. El día 22 se realizará un conversatorio con el premio Nacional de Literatura Reynaldo González y la escritora Cira Romero.

Posteriormente, habrá un diálogo con el profesor Juan Silvio Cabrera Albert sobre la trascendencia que tiene la Editorial a lo largo de estos años; a continuación se establecerá un intercambio con Yanetsy Ariste sobre la visualidad de la revista en el mundo editorial y por parte de sus lectores.

Medardo

profesor medardo fpt2
Medardo, entre Marta su esposa y el doctor García Portela, gloria de la medicina pinareña, el día que recibió el Premio Finlay


Muchas personas sobresalen por sus títulos o fortunas; algunos por lo que son en sí, este trabajo está dedicado a uno de ellos, que emerge por sus valores, éticos, morales y profesionales.

Medardo ha dormido poco, porque ha estudiado mucho; solamente ha vivido un poquito más de medio siglo y lo aprovecha muy bien... es fuerte en lo que hace, un pronóstico implícito en su nombre, proveniente del Sajón y que suele interpretarse como latinización del germánico Machthard, antropónimo compuesto de las raíces macht (poder) y hard (fuerte, valiente).

Coincidentemente este pinareño es de origen campesino –de Ovas- y San Medardo, es el santo predilecto de los campesinos de Francia, quienes confían en su capacidad de atraer la lluvia en épocas de siembra.

Tal similitud de sentimiento agrario la encontré en uno de sus versos:

Para quien siempre fue pobre// Y por demás es guajiro// Trazarse una meta alta// Es un difícil camino. Yo que creo en el destino// Y en mi padre celestial// Sé que llegar a doctor// Es algo muy especial.

Doctor en Ciencias, Profesor Titular en la Universidad de Ciencias Médicas y metodólogo de la vice dirección docente del Hospital Abel Santamaría, constante educador que va regalando enseñanza desde a sus pequeños nietos, hasta los jóvenes y adultos con quienes comparte conocimientos de pre y post grado.

profesor medardo fpt3
Busto y diploma del máximo galardón de la Universidad de Ciencias Médicas

 

Como aval de lo que hemos expuesto, añadimos que se desempeña como coordinador provincial de la Maestría de enfermería y tribunal de examen de la Maestría en Educación Médica superior, miembro del Tribunal provincial para cambio de categoría docente a profesor auxiliar y titular, imparte docencia a alumnos de cuatro diplomados (formación de tutores, como parte del aporte práctico del trabajo de terminación de doctorado), perfeccionamiento en unidad quirúrgica, cuidados intensivos y procederes endoscópicos, además del curso de administración para dirigentes.

La historia comenzó así

Desde pequeño se inclinaba por su afán de servir y a diferencia de sus siete hermanos terció en beneficio de la Salud, su padres Alfredo Rodríguez Hernández y Luisa López del Valle le dieron las herramientas necesarias para comenzar en su escuela primaria Gilberto Capote y en Sandino sintió los rigores de la distancia, pero aun cuando su padre la propuso acercarse al hogar, decidió privarse de esos beneficios para estudiar a fondo.

A los 19 años tuvo su primer matrimonio y aparecieron sus hijas Yarelys y Yanaisy, quienes les completaron la felicidad con los nietos Osniel y Yazmin, que espera a un hermanito ya en camino.

Y como escribió en unas notas para este trabajo "Donde no llega la ciencia, puede llegar el amor", ese intenso afecto que comparte con su actual esposa Marta María Morera Negré, especialista de segundo grado en gastroenterología y máster en longevidad satisfactoria, y la persona que lo ayuda incondicionalmente en los momentos difíciles de la vida.

Hoy, en el placentero hogar, agradece al instituto politécnico de la salud Simón Bolívar su título de bachiller y técnico medio en enfermería y especialmente a su instructora la licenciada Dulce María Hernández, aunque es agradecido de mucha gente; no por olvido los mencionamos todos, sino porque haría falta una lista interminable.

profesor medardo fpt4
Departiendo con la familia

 

Saltando como gigante de siete leguas, comprendemos que la Licenciatura en Enfermería fue su primer paso importante, luego la misión internacionalista en la costa Atlántica de Nicaragua, un bautizo de crecimiento espiritual, y de regreso en Cuba la difícil etapa del periodo especial, haciendo malabares para trasladarse a La Habana y concluir felizmente su Maestría en Salud.

Al lector no lo puedo dejar con las ganas de saber, su trayectoria se resume en diplomados en Unidad Quirúrgica; Cuidados Intensivos; Economía de la Salud; Máster en Salud Pública y Doctor en Ciencias Pedagógicas, además de muchas responsabilidades administrativas, técnicas, científicas y en el campo de la investigación en los hospitales León Cuervo Rubio, en el Abel Santamaría y en la universidad médica.

La esencia de la diversidad

La necesidad de enumerar esos estudios tiene como propósito destacar su diversidad intelectual y conjugación con la sabia práctica médica con la economía y el magisterio, quizás los conocedores de historias esbocen una amplia sonrisa al acordarse del santo francés patrono de los camareros, leñadores y titiriteros, y también se le invoca para combatir la tuberculosis intestinal y el dolor de muela.

Medardo es presidente del Consejo Científico del hospital Abel Santamaría Cuadrado y ha sido multipremiado, atesora las medallas de combatiente Internacionalista, por la Educación Cubana y la 40 Aniversario y aunque todas encierran alta significación no hay dudas de que el Premio Finlay de la Universidad Médica resume una larga historia en su quehacer profesional.

Su militancia activa, la impartición de cursos internacionales, el rico anecdotario desde niño recordando sus pláticas con el primo Luis; las proféticas palabras de Florencia Naithingale, quien define la enfermería como un arte progresivo en el cual permanecer inactivo es haber fracasado; el consejo del doctor Hidalgo, jefe del servicio de anestesia en aquel momento, quien en la disyuntiva de qué estudiar, le dijo "tú lo que tienes que ser bueno en lo que hagas, si eres buen albañil te buscan para hacer la casa y si eres buen carpintero para hacer los muebles"; sus relaciones de trabajo con los doctores María Cecilia Santa y Sarmiento... darían para muchas páginas, pero lo dicho es suficiente, Medardo es un ejemplo que a diario camina entre nosotros.

profesor medardo fpt5
Conjunto de diplomas y reconocimientos por su larga trayectoria
HEADER   

Avenida de Brasil a lo cubano

Al llamado universal de ¡un médico...un médico!, una popular avenida de Río de Janeiro fue cerrada a los vehículos por la población, para dar tiempo al doctor Juan Carlos García Álvarez, uno de los 11 429 cubanos que están de misión en Brasil, para que plantara cara a la situación, aventurarse fuera del predio de su clínica sin saber a qué urgencia se enfrentaría.

La voz de la conciencia se activó, se olvidaron las costumbres y sin pensar que no siempre son iguales a Pinar del Río, asumió una encomiable actitud, que cualquier galeno criollo asumiría, sin valorar posibles riesgos.

Luego la prensa local, los sitios de Internet y la población se congratulaban por haber tenido los servicios de aquel hombre –suerte que todo salió bien- y ahora rememoramos para los lectores de Guerrillero, una de las formas en las que se escribe la gloria en cualquier rincón del mundo.

Allá, bien al sur

Hace dos años que este especialista en Medicina General Integral presta servicios en la clínica Epitacio Suárez Reis. Allá, bien al sur, y alejado de su colectivo del Policlínico Hermanos Cruz, Juan Carlos convive con la gente humilde del municipio Río de Janeiro, en el Estado del mismo nombre.

A casi un kilómetro, su esposa Miriam Belkis Martínez Pérez, especialista MGI desempeña igual labor, pero en la clínica Manuel Fernández.

Ahora, ambos de vacaciones, para disfrutar con la familia y especialmente con su hija Claudia María, de 20 años y estudiante de logofoniatría en la universidad pedagógica, tuvieron unos minutos para una escapada y revelar la inédita historia del parto en una guagua.

Nadie mejor para un relato, que el propio protagonista, por eso los dejamos con Juan Carlos:

"Estábamos en Río de Janeiro en nuestras labores diarias. La clínica cierra siempre sobre las seis de la tarde, pero aquel día, como a las cinco y treinta, se presentó una situación inesperada; el problema era en un autobús y pedían con urgencia a un médico.

"Avisamos que trajeran la persona para la clínica, pero era imposible, el tiempo escaseaba. Cuando salgo a la avenida, cordones de personas habían cortado el tráfico a ambos lados para contener a los vehículos.

"Entro al autobús y la paciente estaba acostada en el asiento final, ¡estaba pariendo!, el bebé ya salía. Me estaba enfrentando a una situación compleja: comencé las labores y los curiosos mirando alrededor, hacían fotos y filmaban con celulares.

"En breve tiempo conocimos que tenía 18 años, pero jamás en su embarazo había visto a un médico, por lo tanto no había documentación, ni exámenes, incluso ella creía que tenía 38 semanas, pero no estaba segura.

"Las condiciones eran inadecuadas para hacer un parto, faltaba la higiene y lo peor, el instrumental. La clínica nuestra es solo para consultas, tipo consultorios familiares, no teníamos pinzas ni tijeras quirúrgicas apropiadas, entonces usamos lo que habitualmente tenemos, un set de sutura.

"Junto a mí estaba el gerente de mi centro y dos enfermeras, esperamos el tiempo indicado para que expulsara la placenta, la recogimos en una riñonera (cartera), porque era necesaria la constancia para enviarla junto con el bebé al hospital que se hiciera cargo... y ahí empezaron nuevos problemas.

"Los trasladamos a la clínica, yo me llevé al bebé y los colegas a la muchacha. Luego ningún servicio de ambulancias quería hacerse cargo, ella al parecer no estaba protegida por seguro médico, ni otro documento que la amparara.

"Al fin, a las siete de la noche, logramos que nos auxiliara una ambulancia del cuerpo de bomberos, pero con condiciones muy ajenas a lo que necesitábamos para trasladarla a un neonato al centro hospitalario".

Cómo en las películas

Como sucede en las películas tuvieron un final feliz, la joven dijo que le pondría al niño por nombre Juan Carlos, algo imposible de verificar, jamás la volvieron a ver, notaron que era muy humilde, sin recursos de ningún tipo, y ni siquiera de la zona.

El revuelo fue grande, la televisión se hizo eco, una página digital de la zona lo amplificó para conocimientos del mundo y lo más importante era el mensaje popular: "necesitamos médicos como los cubanos".

Y existen razones, los galenos criollos enfrentan cualquier tipo de situación, a los de allí sus normas no les permite hacer ningún proceder fuera de una institución de salud y menos que sea ajeno a su especialidad. "Realmente, tampoco están preparados para eso, dice Juan Carlos, por ejemplo, procedimientos sencillos para nosotros y que estamos acostumbrados, como una sutura o la extracción de un cuerpo extraño ocular, no lo pueden hacer.

"Nosotros trabajamos dos médicos cubanos y tres brasileños, las relaciones son muy buenas, aunque sus costumbres son diferentes y eso nos obliga a adaptarnos al sistema de salud de ellos, pero aun así hacemos más.

"Allí lo peor es la violencia, es mucha, el lugar es peligroso, con riesgo real. Incluso no tenemos Cuerpo de Guardia, pero en ocasiones tenemos que atender urgencias de personas baleadas".

Pasados los sustos entregan eñl bebé a la joven mamá
Pasados los sustos entregan eñl bebé a la joven mamá.
Junto a la enfwermera muestra al niño
Junto a la enfermera muestra al niño.

VIH SIDA: Cada primero de diciembre el doloroso homenaje

VIH SIDA: Cada primero de diciembre el doloroso homenaje

Hace 27 años que cada primero de diciembre el mundo realiza un doloroso homenaje a las víctimas de una de las peores epidemias que azota la humanidad: el VIH Sida.

Y llamo homenaje a las acciones que se desarrollan en cada rincón del planeta para al menos aliviar los daños, porque no existe la cura para millones de personas contagiadas y que la ciencia mantiene vivas gracias a los cocteles recombinantes, hasta que aparezca el medicamento definitivo.

En su reunión 37 la Junta de Coordinación ONUSIDA aprobó la estrategia que se espera que dentro de los próximos 15 años se le haya puesto fin a la epidemia. Cuba es uno de los países en desarrollo más avanzado en las investigaciones y que además, favorece a su población seropositiva sin que les cueste un centavo, porque todo lo solventa el prepuesto estatal.

En fecha muy reciente los científicos al fin dijeron que habían encontrado el origen de la enfermedad, que en sus inicios generó no pocas polémicas de si era fruto de los laboratorios de guerra biológica de alguna potencia o mala manipulación de las cepas.

Ahora tomamos directo de la prensa extranjera, que aseguró: "un equipo internacional de científicos liderados por investigadores de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Lovaina (Bélgica), además de la participación del catedrático y genetista de la Universidad de Vigo (España) David Posada, ha reconstruido la historia genética del VIH, su origen en el mundo, y han concluido que el grupo M del virus, el detonante de la pandemia que ha infectado ya a más de 70 millones de personas, se originó alrededor de 1920 en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo".

Sea cual fuere la razón, la verdad es que estima a "nivel mundial 36 millones de infectados con VIH, de ellos 19 millones no lo conocen, en tanto otros 22 millones de habitantes esperan por tratamiento", también relatan medios internacionales.

En el contexto cubano la doctora Marisela Lantero, jefa del departamento del Programa ITS/VIH/ Sida, del Ministerio de Salud Pública, le informó a medios nacionales que las estrategias básicas de prevención están centradas en la capacitación, comunicación individual, grupal y medios masivos, la consejería, el trabajo intersectorial y comunitario y la venta de condones.

Para cumplir ese propósito existen en el país más de 13 mil promotores voluntarios, que representan a grupos clave de mayor riesgo de ese mal, y que según cifras actualizadas aqueja a 19 756 personas en Cuba, cuya prevalencia en población sexualmente activa es de 0,25 por ciento, según estadísticas del MINSAP. La experta también advirtió que ocho de cada 10 personas que viven con el VIH son hombres y la mayoría tienen sexo con otros hombres.

Y una muestra de la ocupación del Estado cubano es que existen 236 laboratorios desde la atención primaria de salud hasta el Laboratorio Nacional de Referencia y en total se realizaron al cierre de octubre 2,2 millones de pruebas de VIH.

Hace cuatro años la organización internacional decidió suprimir del nombre de la celebración la palabra "lucha" por su sentido belicista y por eso hoy día se clama por acción contra el sida, la cual tiene resultados notables.

La Organización Mundial de la Salud que controla con sus organismos especializados todas las estadísticas, asegura que se ha logrado reducir el número de muertes en un 42 por ciento y frenar las nuevas infecciones en un 35 por ciento, pero todavía no se consigue eliminar tal flagelo.

Si se cumplen los objetivos estratégicos hasta el 2030, se evitarán casi 28 millones de nuevas infecciones por el VIH y 21 millones de muertes, y para poner fin a esa epidemia global es necesario que las grandes ciudades del mundo actúen de manera inmediata y decisiva.

Michel Sidibé, experto de ONUSIDA, consideró los gigantescos resultados de Cuba, primer país en el mundo en demostrar que se puede eliminar la transmisión madre a hijo del VIH, lo que fue certificado el 30 de junio pasado por las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud.

Los resultados mundiales desde 1988 hasta la fecha son dolorosos, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia.

A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y el cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas solo en el año 2005, de las cuales 0,57 millones eran niños.

Lo peor de todo ha sido la irresponsabilidad humana, que al principio no tomó con seriedad las alertas, precisamente con un flagelo que ataca fundamental la vía reproductiva de la especie.

En Pinar del Río se marcha forzadamente desde el principio, es un territorio de los que más casos aportaba en el país y una de las causas principales fueron los hombres que tienen sexo con hombres, a pesar de existir fuertes campañas profilácticas sobre la enfermedad, que han sido desoídas y cuyo resultado hace el escenario más luctuoso.

Hace falta que el primero de diciembre no se convierta en una fecha de falsos compromisos, autocríticas por planes no cumplidos, y que los humanos comprendan que nadie más es el interesado en eliminar la enfermedad.

VIH SIDA: Cada primero de diciembre el doloroso homenaje

VIH SIDA: Cada primero de diciembre el doloroso homenaje

Hace 27 años que cada primero de diciembre el mundo realiza un doloroso homenaje a las víctimas de una de las peores epidemias que azota la humanidad: el VIH Sida.

Y llamo homenaje a las acciones que se desarrollan en cada rincón del planeta para al menos aliviar los daños, porque no existe la cura para millones de personas contagiadas y que la ciencia mantiene vivas gracias a los cocteles recombinantes, hasta que aparezca el medicamento definitivo.

En su reunión 37 la Junta de Coordinación ONUSIDA aprobó la estrategia que se espera que dentro de los próximos 15 años se le haya puesto fin a la epidemia. Cuba es uno de los países en desarrollo más avanzado en las investigaciones y que además, favorece a su población seropositiva sin que les cueste un centavo, porque todo lo solventa el prepuesto estatal.

En fecha muy reciente los científicos al fin dijeron que habían encontrado el origen de la enfermedad, que en sus inicios generó no pocas polémicas de si era fruto de los laboratorios de guerra biológica de alguna potencia o mala manipulación de las cepas.

Ahora tomamos directo de la prensa extranjera, que aseguró: "un equipo internacional de científicos liderados por investigadores de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Lovaina (Bélgica), además de la participación del catedrático y genetista de la Universidad de Vigo (España) David Posada, ha reconstruido la historia genética del VIH, su origen en el mundo, y han concluido que el grupo M del virus, el detonante de la pandemia que ha infectado ya a más de 70 millones de personas, se originó alrededor de 1920 en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo".

Sea cual fuere la razón, la verdad es que estima a "nivel mundial 36 millones de infectados con VIH, de ellos 19 millones no lo conocen, en tanto otros 22 millones de habitantes esperan por tratamiento", también relatan medios internacionales.

En el contexto cubano la doctora Marisela Lantero, jefa del departamento del Programa ITS/VIH/ Sida, del Ministerio de Salud Pública, le informó a medios nacionales que las estrategias básicas de prevención están centradas en la capacitación, comunicación individual, grupal y medios masivos, la consejería, el trabajo intersectorial y comunitario y la venta de condones.

Para cumplir ese propósito existen en el país más de 13 mil promotores voluntarios, que representan a grupos clave de mayor riesgo de ese mal, y que según cifras actualizadas aqueja a 19 756 personas en Cuba, cuya prevalencia en población sexualmente activa es de 0,25 por ciento, según estadísticas del MINSAP. La experta también advirtió que ocho de cada 10 personas que viven con el VIH son hombres y la mayoría tienen sexo con otros hombres.

Y una muestra de la ocupación del Estado cubano es que existen 236 laboratorios desde la atención primaria de salud hasta el Laboratorio Nacional de Referencia y en total se realizaron al cierre de octubre 2,2 millones de pruebas de VIH.

Hace cuatro años la organización internacional decidió suprimir del nombre de la celebración la palabra "lucha" por su sentido belicista y por eso hoy día se clama por acción contra el sida, la cual tiene resultados notables.

La Organización Mundial de la Salud que controla con sus organismos especializados todas las estadísticas, asegura que se ha logrado reducir el número de muertes en un 42 por ciento y frenar las nuevas infecciones en un 35 por ciento, pero todavía no se consigue eliminar tal flagelo.

Si se cumplen los objetivos estratégicos hasta el 2030, se evitarán casi 28 millones de nuevas infecciones por el VIH y 21 millones de muertes, y para poner fin a esa epidemia global es necesario que las grandes ciudades del mundo actúen de manera inmediata y decisiva.

Michel Sidibé, experto de ONUSIDA, consideró los gigantescos resultados de Cuba, primer país en el mundo en demostrar que se puede eliminar la transmisión madre a hijo del VIH, lo que fue certificado el 30 de junio pasado por las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud.

Los resultados mundiales desde 1988 hasta la fecha son dolorosos, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia.

A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y el cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas solo en el año 2005, de las cuales 0,57 millones eran niños.

Lo peor de todo ha sido la irresponsabilidad humana, que al principio no tomó con seriedad las alertas, precisamente con un flagelo que ataca fundamental la vía reproductiva de la especie.

En Pinar del Río se marcha forzadamente desde el principio, es un territorio de los que más casos aportaba en el país y una de las causas principales fueron los hombres que tienen sexo con hombres, a pesar de existir fuertes campañas profilácticas sobre la enfermedad, que han sido desoídas y cuyo resultado hace el escenario más luctuoso.

Hace falta que el primero de diciembre no se convierta en una fecha de falsos compromisos, autocríticas por planes no cumplidos, y que los humanos comprendan que nadie más es el interesado en eliminar la enfermedad.

Encontré a un hombre sincero

Encontré a un hombre sincero

Quizás el final del año haya sido el mejor momento para esta crónica, porque las palabras de una persona del pueblo –que sinceramente no conozco- nos ofrece muchas lecturas y todas deben ser aprovechadas de manera favorable.

Por vez primera, en casi 46 años, alguien me comenta: "leo todo lo que usted escribe, pero no me gusta", a diferencia de los que dan palmadas en el hombro, este hombre fue sincero, no había dudas de que se mostraba extremadamente sincero.

Lo demás, que piensan diferente, también lo son, pero el hecho de negar exige de un acto de voluntad y responsabilidad especial.

Y lo que me preocupa no es mi calidad, porque a ciencia cierta no sé si evaluaba mi ejecutoria o la del periodismo nuestro, tan criticado y defenestrado durante largo tiempo.

Al parecer su razón no es personal, realmente estamos lejos de lo que el pueblo reclama de nosotros. Debemos ser más suspicaces a la hora de opinar, bajar a la profundidad de los problemas y constatar con varias fuentes, algo que no hacemos y es resulta criticado por los académicos del sector.

No bastan las oraciones bien concatenadas, los párrafos repletos de citas y halagos, cuando faltamos a la esencia del mensaje; por eso nos reclaman mayor objetividad en el análisis y, a la vez, desprejuiciarnos, más que palabras bonitas y una gramática admirable.

Esta despedida del año es muy necesaria, aparte de lo que digan los Lineamientos y nuestras reglas internas de la Unión de Periodistas tenemos un mundo por hacer; todavía nos falta por decir e incluso estamos en deuda con los organismos rectores de la sociedad.

La dirección del país nos llama a explicar, a argumentar y a hurgar en las interioridades de las cosas; a derribar los tabúes que en verdad existieron y de los que hay reminiscencias, pero tenemos las otras limitaciones, esas de temer al qué dirán y esperar a que alguien nos pase la seña aprobatoria.

Todo se puede decir, si se sabe decir; el pueblo lo agradecerá y las instituciones también. El periódico es una herramienta para informar, educar y convencer, pero si no lo hacemos bien, de nada vale el esfuerzo.

Si nos seguimos contentando con el elogio, con la mirada aprobatoria, con la tranquilidad de no buscar el regaño por miedo a entrar en la polémica, muchos serán a los que no les guste lo que hacemos.

La gente quiere valoraciones profundas, reflexiones inteligentes, aclaraciones a diferentes niveles, porque el periodista tiene esa función social, la de enlace entre la base y la superestructura.

¡Qué regalo me hizo esa persona! Repito no sé quién es, quizás un intelectual, un profesional de las ciencias, un obrero, dirigente, o un oficial de una instituciones armada, pero con sus palabras me dijo muchas cosas y la primera que interioricé es que cuando imagines estar haciendo bien las cosas, entonces hazlas mejor.

No nos atengamos a las Leyes de Murphy, revirtamos el concepto de "si algo anda mal, seguro se pondrá peor". Nuestra misión no es esperar a que las cosas empeoren, demos la vida por remediarlo.

La sinceridad es la mejor virtud de un ser humano, por lo tanto ese hombre que encontré debe ser muy rico, porque goza de la gran riqueza de la honestidad: nos dejó la gran tarea a los periodistas para ser más convincentes.

Las flores rotas del jardín

Las flores rotas del jardín

Creado en Miércoles, 25 Noviembre 2015 13:47 Escrito por Mónica Brizuela Chirino

"...Cuando Dios creó al mundo escogió a su hijo, Adán. Eva fue el plato de segunda mesa, la clásica costilla. Sin embargo, y como gracia divina, le concedió a ella la suerte de la maternidad, le permitió estar grávida durante nueve meses...Al hombre, al hombre lo dejo en libertad." Fragmentos de "El Monte de Venus" de Mercedes Santos Moray Las manifestaciones de violencia contra la mujer siempre existieron. Desde tiempos remotos se reconoce la lucha de ellas por ganarse un puesto en las sociedades: en Cuba no es diferente, aunque tampoco tan agudo como en el resto de América. Con el paso de los años las cubanas han impuesto su razón, no por capricho, sino como recompensa estatal por sus aportes a la nueva sociedad. Pero aún quedan acciones que afectan a las féminas en todos los sentidos. Desde el punto de vista historiográfico, sociológico y antropológico, la emancipación femenina o liberación de la mujer, como se le conoce también, en ocasiones son procesos que consiguieron la igualdad legal, política, profesional, social, familiar y personal que tradicionalmente se le había negado, y desde finales de siglo XVIII hubo avances con la reivindicación o la igualdad de derechos, a partir de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana en la Revolución Francesa. Cuba alcanzó ese florecimiento femenino con la Revolución en 1959 y la FMC aceptó la responsabilidad de dar el vuelco definitivo en todos los sentidos y bastante se ha logrado, con una infraestructura que incluye la Casa de Orientación de la Mujer, entre otros empeños, y dispone el país de cuerpos legales para que la emancipación no sea simple papel mojado. Hablemos de Pinar del Río Del tema podemos extraer experiencias locales, "En Pinar del Río –comenta Fanny Herrera Chirino, funcionaria ideológica de la Federación de Mujeres Cubanas en la provincia- tenemos previsto crear programas en lugares donde hay violencia, porque esto representa un gran problema. "Este año fue el de mayor índice de violencia de género en la provincia, pero no superamos los 100 casos, al menos que sean conocidos, -explica la funcionaria-. Este aumento está relacionado con una mayor visualización del problema por parte de las féminas, mucho tiempo atrás esto no habría sucedido porque era visto como normal". "En la provincia hay 11 casas de Orientación a la Mujer, una en cada municipio, -declara Gladys Hernández Martínez, miembro del secretariado ideológico de la FMC-, en ellas prestamos servicios de todo tipo con vista a la ayuda a las mujeres. La casa tiene proyectos, encuentros con especialistas de distintas ramas, ya sean maestros, psicólogos, psiquiatras, sociólogos y abogados. "Todos los meses tenemos encuentros con jóvenes, personas de la tercera edad, amas de casa, mujeres trabajadoras, familias, y esto nos permite ir erradicando algunos pensamientos machistas que a veces las mujeres temen y es vital hacerlas entender que ellas también tienen derechos", afirma. Voces que debemos oír Idania Rosell Hernández es maestra hace 34 años y trabaja en la escuela Ceferino Fernández Viñas. "En la escuela tenemos varios programas para ayudar a los niños, desarrollamos un plan de estudio con la asignatura de Educación Cívica, la cual comprende la Constitución de la República y dentro de ella el capítulo de la familia y la formación de valores; el funcionamiento de las instituciones más importantes del país". "Los profesores tenemos autopreparación también -afirma-, tenemos cursos para que todos estén capacitados e impartir en sus clases la formación de valores y enfrentarse a cualquier problema que presente el estudiante, así como las normas de convivencia familiar y las conductas". "En muchas ocasiones las familias disfuncionales afectan las relaciones de los niños, su aprendizaje y comportamiento en la sociedad, y ahí es donde entra el papel del maestro como formador de las nuevas generaciones". "Desde que el niño llega a la escuela tratamos de enseñarle los valores, desde los social hasta lo político, el respeto, la sinceridad, la no violencia, los principios de las personas, el amor a la patria, etc., todo lo que sea posible para que aprenda a crecer". Explica que no sólo hacen trabajo educativo con los estudiantes, sino con la familia también. "las reuniones ya no funcionan y por lo tanto decidimos cambiarlas un poco, ahora las llamamos escuela de padres, esta tiene la función de la educación de la familia, incluso los niños hacen dramatizaciones de diferentes problemáticas que a los puedan afectan y luego se analiza el problema." ÚNETE Este año la campaña ÚNETE extiende el Día Naranja a 16 jornadas consecutivas de activismo contra la violencia basada en el género, desde el 25 de noviembre en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, el de los Derechos Humanos. Cuba no está exenta de estas manifestaciones. Entre las víctimas asociadas a los temas de sexualidad prevalecen las edades comprendidas entre 25 y 30 años y en una considerable suma de los casos reportados los autores y las víctimas se conocen o mantienen algún vínculo. Aunque ajeno a las cubanas, es útil saber que la violencia sexual contra las mujeres sigue siendo un flagelo grave en la región de América Latina, según expuso la Ms C. Nieves Bernabeu García especialista de Género del Centro Regional del PNUD. Datos oficiales de la Organización Panamericana de la Salud muestran que del 17 al 53 por ciento de las mujeres casadas o viviendo en pareja han reportado violencia sexual, física o psicológica y una de cada cuatro sufrió alguna experiencia violenta a manos de su pareja. Heridas a flor de piel Las cifras mundiales son alarmantes, el 35 por ciento de las mujeres y las niñas sufren alguna forma de violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. En algunos países esta cifra asciende al 70 por ciento según datos de la ONU. Se calcula que más de 30 millones de niñas menores de 15 años están en peligro de ser sometidas a la mutilación genital femenina y más de 130 millones de niñas y mujeres ya están mutiladas por respeto a creencias religiosas. En la actualidad, mundialmente a más de 700 millones de mujeres las casaron cuando eran niñas, de las cuales 250 millones eran menores de 15 años. Las niñas que contraen matrimonio antes de cumplir los 18 tienen menos probabilidades de terminar su educación y más de sufrir violencia doméstica y complicaciones en el parto. Los resultados son desconcertantes. En estudios realizados por varios países se analizaron las alarmantes cifras, aunque esto se haya dado a conocer en el 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), del 15 al 71 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años manifestaron haber sufrido violencia física y/o sexual por parte de su cónyuge en algún momento de sus vidas. no violencia mujer fpt3 Las consecuencias de la violencia de género perduran en generaciones, por lo se escogió por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de noviembre en su resolución 54/134. La celebración es anual y el apoyo para que se realizara lo buscó la República Dominicana, con el respaldo de 80 países. La causa iniciadora de este movimiento fue el asesinato de las tres hermanas Mirabal, hecho que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del entonces dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. A finales del siglo XIX se consiguió el sufragio femenino y esto dio paso al feminismo en el siglo XX, cuyos objetivos son la equiparación en todos los ámbitos. El año 1975 fue declarado Año Internacional de la Mujer por la organización de las Naciones Unidas (ONU), y en torno a esa fecha la mayor parte de los países promovieron la igualación legal. El trabajo asalariado, que era tradicionalmente masculino, tuvo su brecha por primera vez durante la Primera Guerra Mundial; las mujeres que quedaron en los hogares asumieron el rol principal. A su vez se acentúa con la Segunda Guerra Mundial por la partida de los hombres frente como soldados. En conjunto con todos estos cambios se mantuvo una parte semioculta y oscura que afecta a las mujeres: la discriminación y la violencia machista. Debemos recordarles a las personas de paz, que de no conseguirse la igualdad en plenitud, en el jardín de la sociedad las mujeres son las rosas rotas y eso no debe continuar.

Genética Médica: La ciencia al servicio de la gente común

Genética Médica: La ciencia al servicio de la gente común

Created on Tuesday, 17 February 2015 15:16

Written by Ramón Brizuela Roque/ Fotos: Santiago Calero

Hits: 68

 

 La ultrasonografía es una parte importante en el pesquisaje

Los servicios de salud cubanos no se conforman con la atención del día a día, su ambición más allá del individuo es garantizar familias sanas, como sucede en Pinar del Río, donde un pequeño ejército de guardianes casi anónimos se desvela por el estudio genético de los vueltabajeros.

No es la encumbrada ciencia para la elite, sino a favor de la gente común, y las interioridades pudimos conocerlas en una plática con la doctora Deysi Licourt Otero, especialista de primer y segundo grados en Genética Clínica y jefa del Servicio de Genética Médica del hospital pediátrico Pepe Portilla.

Quizás algunos asocien este servicio solo con embarazadas en edades extremas, sin embargo, son de interés todas las mujeres en edad fértil que pretendan tener descendencia; las familias con enfermedades o defectos genéticos; las personas con discapacidades visuales, auditivas, físico motoras, intelectuales o con enfermedades crónicas no trasmisibles en todas las edades.

Para ese gran empeño disponen de una red provincial que aparte de la sede, en el reparto Raúl Sánchez, conocido como Llamazares, tiene 11 servicios municipales con reconocidos profesionales de la Citogenética (laboratorio), Imagenología y Obstetricia, que van desde la asistencia médica hasta la investigación y la docencia.

El personal de estas áreas está formado y entrenado en asesoramiento genético e incluye desde la enfermería hasta el personal médico de alto perfil.

Esta infraestructura facilita que el ciento por ciento de las embarazadas pinareñas reciba atención genética y que la provincia tenga la más baja tasa de mortalidad por defectos congénitos en el país con 0,3 por cada mil nacidos vivos, cuando la media nacional es de 0,9.

La cobertura del servicio alcanzó el pasado año el 99,98 por ciento y permitió conocer que el riesgo genético preconcepcional fue de 3 155 casos en 6 650 embarazos desarrollados en el territorio.

El primer consejo que un visitante puede recibir en sus consultas es que las parejas deben contribuir con la ingestión de ácido fólico –el hombre previo a la concepción y las mujeres antes y durante la gravidez, para prevenir los defectos congénitos y las enfermedades genéticas.

La consulta preconcepcional es el punto de partida para las investigaciones y el diagnóstico, no obstante, en la actualidad se considera baja la asistencia de las parejas, probablemente por razones de desconocimiento.

DISPOSICIÓN DE LOS ESPECIALISTAS

 

Doctora Deysi Licourt Otero, jefa del servicio de Genética

El colectivo de especialistas está en disposición de atender a todos los que soliciten sus servicios y las premisas se sitúan en mayor organización y planificación.

La doctora Deysi amplía que el programa prevé el ultrasonido diagnóstico del primer trimestre, entre las semanas 11 y 13, por el gran número de defectos que se pueden diagnosticar.

Otras evaluaciones son exámenes de electroforesis de hemoglobina –durante la captación– para el pesquisaje de sicklemia; la alfafetoproteína un marcador de bienestar fetal, indicado entre las semanas 15 y 19 y cuando sus valores son elevados hay que tener en cuenta factores maternos, como bajo peso de la embarazada o hipertensión inducida.

En Pinar del Río, en el caso específico de las pruebas alteradas de alfafe-toproteína, un 45 por ciento de las veces es por hipertensión de las futuras madres, un trastorno que debe ser atendido de inmediato y que de resultar así no tendría mayores consecuencias.

Este complementario es importante además porque permite diagnosticar algunos defectos congénitos abiertos, ya sean de la columna vertebral, pared anterior del abdomen o del rostro del feto.

Un nuevo ultrasonido especial se realiza entre las semanas 22 y 24 para hallar problemas cardiovasculares y que las pacientes conocen como eco fetal.

Y por último, por decisión del programa nacional, se realiza un examen ultrasonográfico en las semanas 30-32 para buscar defectos congénitos que solo se pueden observar en ese tiempo de embarazo.

Incluso después del parto, la genética médica continúa la atención posnatal, se realiza un pesquisaje al quinto día del nacimiento para determinar si existe la enfermedad fenilcetonuria, que es causante de importantes trastornos que pueden conducir a daños neurológicos, retraso mental o muerte, así como permite el diagnóstico de hipotiroidismo congénito, hiperplasia adrenal, galactosemia o deficiencia de biotinidasa.

También es necesario precisar que toda mujer mayor de 37 años tiene la oportunidad de realizarse el estudio de amniocentesis para determinar enfermedades cromosómicas.

No hay dudas –y está reconocido por el Minsap– que el de Pinar del Río es el mejor servicio de Genética del país y que no solo se desvelan por la atención a sus pacientes, sino que son multiplicadores de la especialidad, porque sistemáticamente imparten asesoría, diplomados y otros estudios de posgrado a médicos del área pediátrica, MGI, oncólogos, estomatólogos, obstetras, personal de enfermería y a los estudiantes de Ciencias Médicas de segundo año.

Aparte, gozan de un alto grado de satisfacción de la población, participan en muchos proyectos de investigación y son conocidas sus publicaciones especializadas, que pueden ser consultadas en Internet y en la red nacional de Infomed.

 

Primer Parque Fotovoltaico de Pinar del Río

Primer Parque Fotovoltaico de Pinar del Río

Cuando hurtar no es delito

Cuando hurtar no es delito

El Parque Fotovoltaico de Pinar del Río será una joya de la generación de energía limpia para finales de diciembre, donde había cítricos habrá cristales, que de forma mágica –al estilo Macondo- le estarán robando la luz al Sol.

En Cayo Cana, apartado de la vista humana, pero pegadito al sur de la ciudad, se ensamblan los paneles de producción pinareña, del Combinado de Componentes Electrónicos, para generar a su máxima capacidad 2,5 megawatts y alimentar el Sistema Electroenergético Nacional.

Manuel Flores García, un técnico entusiasta, jefe de la Brigada de construcción civil de la Empresa Eléctrica de Pinar del Río, le tocó explicar cómo ejecutan este parque fotovoltaico vueltabajero de 220.

Sus 35 obreros y técnicos los últimos días de octubre tenían la obra al 52 por ciento de ejecución total, pero no hay dudas de que cumplirán, porque se constata disciplina y organización, baluartes de la producción.

Luis Alberto Román, especialista en inversiones, inmediatamente nos precisó que el área abarca 400 metros de largo por 120 de ancho de paneles solares.

En el área efectiva son 1024 metros cuadrados, cada mesa tiene 10 piezas así que son 10 240 paneles para convertir dos megas y medio cada hora, con el ingenio del país, porque las mesas son de producción nacional y las celdas vueltabajeras.

El especialista aclara que este parque en específico no lleva tecnología para acumular electricidad, todo lo que se produzca es entregado simultáneamente al SEN, porque de lo contrario resultaría muy caro, no obstante la inversión se estima en casi ocho millones de pesos.

Otoniel Pacheco Rodríguez, especialista en el área de programación y control, agrega que tienen montadas las 224 mesas de la primera unidad, capaces de generar 0,5 megawatts, y de la segunda parte ya tienen alrededor de 117 mesas.

Se trabaja también en la parte de los inversores, en los cimientos de los transformadores, en una fosa séptica y una cisterna para la casa de control.

Todo será automatizado y el parque debe ser telecomandado, además de los beneficios de que es una energía que no desprende gases nocivos para el ambiente, porque no intervienen combustibles fósiles.

Miguel Herrera, vicepresidente del Consejos de la Administración provincial a cargo de las inversiones, enfatizó en que la idea es que a finales de diciembre esté generando electricidad en una primera fase y para el primer trimestre de 2015 ponerlo a plena capacidad.

En cuanto se termine la unidad uno puede comenzar a generar y el éxito está asegurado porque todos los recursos necesarios están en el país y en la Ceniza, como también se conoce el lugar, habrá mucha energía, pero no se verá ni humo.

Licho, la sonrisa del optimismo

Licho, la sonrisa del optimismo

Es una sonrisa limpia, amplia, sincera; nunca buscó publicidad, ni siquiera para sus bellos pájaros, pero oculta en su casa y en su persona hay una historia que muchas deben conocer y el Día de Lucha Mundial contra el Cáncer de Mama es el más indicado.

Cada 30 segundos se detecta cáncer de mama en alguna mujer y por año suman un millón trescientos ochenta mil nuevos casos en el mundo, certifica la Organización Mundial de la Salud.

El ser humano es fuerte, no todo está perdido, el hallazgo a tiempo permite el diagnóstico precoz y esa es la mejor medicina.

Elizabeth Chávez León, llamada Licho en su barrio, el "Carlos Manuel", es una mujer de 49 años de mucha fortaleza, que comparte su hogar con Julio Antonio Pino Gil, el esposo y Yeleni, su hija, de 25 años.

La historia es corta, de solo 12 años, cuando almorzaba en familia una molestia le hizo palparse el seno y reveló dolor, en él se escondía un nódulo de 1,25 miligramos.

Con la preocupación propia de quien se siente enfermo acudió al médico, la biopsia con aguja fina (BAF) mostró un tumor grado uno, el destino era el quirófano, la fecha decidida el 30 de septiembre de 2002.

De acuerdo con los avances de la ciencia, el cáncer de mama detectado a tiempo es curable y si traemos esta aleccionadora historia es para que todas las mujeres, las enfermas o no, sepan que no todo está perdido, siempre hay motivos para volver a empezar.

EL AÑO DE LOS PAJARITOS

"Realmente no he sido una persona saludable, en mi cuerpo tengo 12 operaciones, la noticia de la neoplasia significó mucho, incluso antes de los exámenes estaba convencida, pienso que todo el que tiene un cáncer debe sentir algo, como una cosa que no es de él, que a su organismo no le pertenece.

"La quimioterapia fue un proceso duro, duro, duro; la radioterapia un poco más soportable, pero si pones tu mente en otra cosa, lo pasas mejor. Hice mi tratamiento y lo terminé el 23 de febrero de 2003 y el 27 de marzo me tuve que operar la mama nuevamente, porque hice un fibroadenoma.

"En el año de mi quimioterapia me consagré completamente a cuidar mis pájaros, yo crío canarios, pertenezco a la Asociación Ornitológica de Cuba y me dedico a canarios de forma y postura y ese año logré 300 pajaritos.

"Me incorporé al club de operadas de mama. Fui una paciente afortunada en algunas cosas, en otras no; yo no tuve la suerte ni la posibilidad de tomar citostáticos orales, porque cuando me hicieron el examen de los estrógenos confirmaron que no los tenía.

"Al no poder ingerir ese medicamento oral podía tener una recaída antes de los cinco años, y la tuve. Pasé de un tumor de grado uno en la mama a un carcinoma ductal infiltrante.

"A los cuatro años y medio, hice una metástasis en la columna vertebral y estuve otro año con tratamiento de quimioterapia. Eso me costó ocho meses primero con un yeso que pesaba 12 libras y otros ocho con un corsé que cuando me lo retiraron prácticamente no sabía caminar.

"A la primera semana me bañaba mi hija, mi esposo o una vecina... una semana nada más, porque comencé a bañarme sola. Preparé las condiciones y me lo hacía todo. Tengo hermanas, una familia maravillosa gracias a Dios, pero nunca quise que ellos sufrieran mi dolor, yo solo les daba la participación que quería que tuvieran, no más.

NO ERA EL MOMENTO DE MORIR

"Estuve 27 noches sin dormir, una noche vomité y vomité, todo lo expulsaba: una vez de madrugada esperé que mi mamá, mi esposo y mi niña se durmieran, porque los cuartos están arriba, y bajé y a las cuatro de la mañana yo decía, hoy me muero, hoy no puedo.

"Fui a la cocina, puse la olla y me hice un caldo, comencé a tomar cucharaditas; me hice un té también a cucharaditas. Tenía que salir a las seis de la mañana para el Oncológico a darme radiaciones. Eso fue a las cuatro, a las cinco me bañé, me vestí y fui, esa noche no se me olvidará jamás, pensé que iba a morirme... y estoy aquí, feliz y contenta.

"Cuando tuve la recaída mi familia se puso muy mal y dije cuando venían llorando a donde estaba: ´Yo no me voy a morir, todavía no voy a morir... será en otro momento´.

"Han pasado siete años de la recaída, me siento bien, bien. No tengo limitaciones para nada. Me cuido, mi comida la hago yo, como lo que deseo, hago todo el trabajo que puedo, pero no camino mucho porque siento que cuando lo hago, pierdo el equilibrio de los pies. No es que me impida caminar, pero me siento insegura.

"Hoy día hago quizás lo que no haría una persona sana. Yo trabajo posiblemente más que alguien con buena salud. Siempre estoy en algo, trabajaba la peluquería, disfruto la cocina, los quehaceres de la casa, todo lo que me mantenga ocupada en cosas útiles, nunca he dejado de hacer nada por estar enferma.

"Cuando funcionaba el club de operadas de mama la tarea que me di fue la de ayudar a otras mujeres con la enfermedad, de visitarlas. Tenía una amiga que desgraciadamente ya falleció. Ella había ido cuatro veces a hacerse la quimioterapia y no podía, siempre tenía hipertensión y un día me senté con ella.

"En su cama le pregunté, ¿qué te pasa? Me respondió, no me puedo poner los sueros porque me sube la presión. Comenzamos a conversar y me dijo que los hijos la bañaban, y le dije: ¿por qué le das ese dolor a tus hijos?

"Ella era una persona negativa, siempre llorando. Yo no le aconsejo a nadie llorar, le aconsejo no pensar en nada, ocupar la mente solo en cosas positivas. El que tiene cáncer tiene que hacerse la idea de que va a salir adelante".

SER FELIZ, EL CAMINO DEL ÉXITO

"Mi consejo a cualquier mujer que se vea envuelta en esto, es que mantenga ocupada su mente, que nunca pierda el deseo de vivir. Ahora no tengo tratamiento médico, mi medicina es el trabajo, reírle a la vida, disfrutarla cada día, levantarme en las mañanas y tener un porqué, mi familia es lo más importante, lucho por ella, nunca salí a la calle sin pintarme un poquito, sin ponerme un gorrito cuando no tenía pelo, porque el que me viera fea sufría y el que me quiere sufre más... el que no me quiere se alegra, nunca salí a la calle desaliñada.

"Debes poner en el periódico que a la persona que le diagnostiquen cáncer no debe pensar que el mundo se acabó, que piense en vivir, la vida es un regalo, cortico, y hay que aprovecharlo; el momento triste apártenlo, sean felices... Siempre hay por qué vivir, sea por un hijo, por una madre, por el esposo, por la casa, siempre existe ese porqué".

Hospital León Cuervo Rubio: Viejo pero con amor

Hospital León Cuervo Rubio: Viejo pero con amor

En todos los centros de Salud pinareños existe como denominador común ofrecer en lo posible la mayor satisfacción a los pacientes y sus familiares, pero hoy queremos distinguir al decano de esas instituciones: el Hospital Viejo.

Y aclaro, al hospital provincial docente clínico quirúrgico León Cuervo Rubio no se le llama Viejo de forma despectiva, sino que en su andar de 64 años ha sembrado una semilla entre los vueltabajeros, que lo veneran como a un abuelo muy querido.

Pero el hospital renació, se vistió de joven con casi medio millón de pesos que se invirtieron en mantenimiento y equipos para que sus más de mil trabajadores, con la distinción Colectivo Moral hace una decena de años, siga prodigando atenciones al pueblo, que en cantidad significativa acude cada año a sus servicios, por ejemplo en el 2013 la cifra de pacientes atendidos superó los 9 700.

Y pensaba insistir en el sentido de propiedad de sus empleados, su amor por el centro, pero mejor les cuento una anécdota reciente y luego, cuando concluya la lectura, usted utilice los calificativos que estime convenientes.

Una señora de edad muy avanzada, de Puerto Esperanza, llegó con sus familiares para ver al Director, ella quería agradecer por la semana que estuvo ingresada y sin rebuscar palabras todo lo solucionó de forma muy criolla: "Compañero Director, yo quiero decirle que usted tiene aquí a los médicos y enfermeras que quiere Fidel, muchas gracias".

La terapia con un personal extraordinario y ahora con las mejores condiciones para pacientes y personal especializado
La terapia con un personal extraordinario y ahora con las mejores condiciones para pacientes y personal especializado.

LO NUEVO

Los problemas estructurales se van resolviendo, queda atrás una época de filtraciones, áreas maltrechas por los años, envejecimiento de redes hidrosanitarias y eléctricas y otras dificultades que a veces empañan la obra, aunque se quiera hacer el bien.

Por eso emergieron con nuevo y vistoso ropaje constructivo instalaciones como el Cuerpo de Guardia, las áreas de consultas de Urgencia, salas de Emergencias Médicas y de Observación.

Pero a la lista se suman la Unidad de Cuidados Intensivos, las salas de hospitalización A, B, I, J, F y el importante Complejo de Geriatría G1 y G2; el Laboratorio Clínico Central, el lobby de la Unidad Quirúrgica Central y el alojamiento hospitalario.

Los beneficios no acaban aquí, todo cambió en el comedor obrero, ahora con gas licuado en la cocina, fueron remozados el edificio administrativo, la biblioteca y el área docente, y embellecidas las partes exteriores, con nuevas luminarias, y un sinfín de cosas que no cabrían en todo un periódico.

Y no he terminado, hay nuevo mobiliario y más equipamiento, porque se apuesta a un mayor nivel de satisfacción, que realmente existe cuando confrontamos los datos: se cumplen todos los indicadores de eficiencia hospitalaria, la mortalidad en pacientes entre 60 y 79 años disminuye en relación con el año 2012, la mortalidad general está por debajo de la media y son un centro de referencia en la acción geriátrica, ahora magnificada por sus salas y por el personal que las atiende.

UN HOSPITAL CON HISTORIA

El "León Cuervo Rubio" –fundado en mayo de 1950– es un hospital con historia, eso lo deja bien claro su trigésimo quinto director, el doctor Juan Manuel Lemus Quintana, validado por la calidad humana y disciplina de sus trabajadores, por eso la dirección del Minsap lo tuvo en cuenta a la hora de premiar el centro con la Moneda Conmemorativa por el Centenario de la Salud Pública Cubana y el reconocimiento por 50 Años de Salud Revolucionaria.

Y es histórico también por ser cuna de la docencia médica en Vueltabajo, cuando comenzó en 1967, y porque atendió al Guerrillero Heroico Comandante Ernesto Che Guevara, herido de bala el 17 de abril de 1961.

Lemus reconoce la alta responsabilidad que tiene, máxime ahora que desde el pasado primero de enero reabrió –después de 20 años– el servicio de Cuerpo de Guardia de Cirugía General con énfasis en las urgencias quirúrgicas y atención al paciente grave.

El sistema de Salud cubano, que no deja de perfeccionarse, implantó la regionalización asistida, que consiste en la utilización óptima y racional de los recursos humanos capacitados y los medios tecnológicos, por lo que el centro tiene accionar casi absoluto en especialidades como Medicina Natural y Tradicional hospitalaria, Maxilofacial, Toxicología Clínica, Reumatología, Fisioterapia y Rehabilitación con camas para hospitalización, la Medicina Legal y la Oncología mediante su extensión que es el Hospital III Congreso.

Una observación muy interesante hace el doctor Lemus: "Este año tenemos un presupuesto de 25 millones de pesos, es superior al del pasado...". Ese dinero es para devolver la salud quebrantada de los pinareños, en medicamentos y alimentos, para el pago del personal y para cuanta necesidad aparezca.

Por el nuevo esquema todo ciudadano tiene el derecho de acudir al centro asistencial que estime, pero en cuanto a las especialidades que atiende, recibirá prioritariamente las remisiones de los municipios de Sandino, Guane, Mantua, San Luis y La Palma.

En Cuba la atención médica es totalmente gratis, pero hay cosas que el ciudadano debe saber: el Estado desembolsa ese dinero, que según su presupuesto es bastante grande.

Quizás la gente quiera conocer que un día de ingreso en un hospital como el Viejo, vale 158 pesos, que una cirugía de hernia asciende a 350 y una de vesícula biliar son 904 pesos. Y hay más, un día de un paciente grave en cuidados intensivos se eleva 684 pesos y una anestesia general endotraqueal se eleva a 120 pesos.

Todo lo anterior debe ser aleccionador para quienes allí acuden, porque al personal oficial le toca por plantilla, como se dice comúnmente, pero debe existir la extraordinaria cooperación de pacientes y familiares, ya que las tupiciones de baños por echar comidas y sólidos deterioran la red sanitaria; la comida en las mesitas son atractivo para moscas y cucarachas, además de ratas en los exteriores; el fumar en los lugares no permitidos produce altos niveles de toxicidad y el cuidado del alumbrado y las redes hidráulicas alargará la vida de los mismos.

Y después de tanto argumento falta algo imprescindible: mantienen su contribución solidaria en el exterior y no por eso se afecta el servicio, porque los de la retaguardia llevan sobre sus hombros las responsabilidades repartidas.

Hace falta que el Hospital Viejo siga siendo viejo, muy viejo, pero limpio y bonito.

Sala de Rehabilitación, un sueño realizado y con alto valor agregado

El laboratorio renació como ave Fénix e indudablemente la mejoría es notable

UCI León Cuervo Rubio Garantes legítimos de la vida

UCI León Cuervo Rubio Garantes legítimos de la vida

   La vida es lo más apreciado y se crean condiciones para cuando la salud falla siempre haya un lugar adecuado para el restablecimiento. En la filosofía médica se estima que las unidades de cuidados intensivos son el lugar donde debe ocurrir la mayor letalidad, precisamente por las características de los pacientes que van a ellas, sin embargo no es una verdad absoluta. No solo basta el equipamiento, los medicamentos y las condiciones ambientales, se precisa de un personal especializado, con virtudes singulares para devolver la salud quebrantada o, si se produjera el deceso, que sea con la mayor dignidad para el enfermo. Esta explicación es necesaria, porque justifica el por qué de una carta de reconocimiento firmada por Xiomara y José Antonio Carrodegua Bulnes, quienes tuvieron a su mamá ingresada del 30 de agosto al tres de septiembre, de este año, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio, de la ciudad de Pinar del Río, cuyos fragmentos a continuación exponemos: “Encontramos una palabra de aliento y de apoyo para mitigar en lo más posible el dolor y sufrimiento de ver a un ser querido apagarse día a día. “El personal médico agotó todas y cada una de las vías posibles para no llegar al fatal desenlace…tratando de aplicar el mejor tratamiento en cada una de las complicaciones que se presentaron en la paciente, una anciana de 84 años”. Xiomara y José Antonio, aunque su mamá falleció, muestran en la misiva el agradecimiento al colectivo, y destacan también la actitud de enfermeros y del personal de apoyo. Donde se conjugan medicina y amor El Hospital León Cuervo Rubio es historia médica en Pinar del Río, su actual director el doctor Juan Manuel Lemus Quintana, explica que cuentan con 273 camas y tiene un personal con un alto sentido de pertenencia y entrega a su profesión. Como toda institución de su tipo tiene una Vice dirección de atención al paciente grave, que es rectorada por la licenciada Yudith La luz Fonseca, y se apoya en datos y estadísticas para demostrar la complejidad de su área de atención formada por la Unidad de Cuidados Intensivos, Ictus (para atención de afecciones cerebro vasculares), Cuidados coronarios, Toxicología, servicio de Emergencias y Donación de órganos. A nivel general hospitalario su área acumula una mortalidad del 60 por ciento, pero aunque pudiera parecer alto, está por debajo de la media nacional que establece el Minsap. En la UCI, como le llaman abreviadamente a la terapia, están las mayores dificultades, porque a ella llegan los enfermos más graves, que al decir del doctor Jesús Rubio González, jefe del servicio, cada año superan los mil ingresos, con una mortalidad inferior a la que suponen las estadísticas nacionales. La mayoría de los pacientes requieren de ventilación artificial y se tratan todas las patologías, con excepción de los traumatismos y las embarazadas, que son competencia del Hospital Abel Santamaría. Es verdad que tienen limitaciones de equipamiento, porque el bloqueo económico norteamericano no es un mito, los técnicos de Electromedicina viven aferrados a dar respuestas a los medios de ventilación mecánica, a los monitores, las aspiradoras y los dispositivos de aerosol, como también causa trastornos la climatización por el uso prolongado y la edad de explotación, pero siempre se impone la voluntad de un personal debidamente seleccionado. El Jefe del servicio añade que hay una disciplina en la utilización del material gastable, cada ingreso recibe atenciones esmeradas, porque son 17 médicos, seis de ellos residentes, y 57 enfermeras y enfermeros –más del 60 por ciento jóvenes- que desbordan sensibilidad y humanismo. De hecho, todos en el personal de enfermería son licenciados y especializados en intensivismo y más de una decena ostentan categoría de másteres. Habla la experiencia La doctora Dianelys Hidalgo- Gato Castillo trabaja desde hace 22 años en los servicios de atención al paciente grave y refirió que por sobre todas las cosas, siempre quiso ser médico y manifestó su orgullo y satisfacción por trabajar en la sala. “Es un servicio complejo que requiere de dedicación, esmero, esfuerzo, sacrificio y de una alta sensibilidad humana. El personal que trabaja con el paciente grave tiene que tener un sentido de pertenencia y de humanidad en toda la extensión de la palabra. “Son enfermos que tienen patologías graves y por supuesto necesitan no solo de la atención médica, sino de una mano en el hombro, de una ayuda a los familiares, en el sentido de comunicarles cómo están sus pacientes. “Esa información que le damos debe de ser reconfortante, sin dejar de decir lo grave que está el familiar, pero siempre con las palabras más dulces posibles, para así disminuir un poco la tensión a la que están sometidos”. “Para laborar en la terapia no basta con tener conocimientos amplios de la especialidad, la sensibilidad humana que debe tener el profesional es superior, porque es el paciente que tienes que estar al pie de su cama, y cada diez o quince minutos hacer un accionar médico, y respaldarlo con la información que se le brinda a los familiares. “Los pacientes presentan un alto grado de gravedad y muchas veces la familia no entiende por qué están intubados en ese momento, o por qué se le realizó un proceder, y ahí es donde entra el papel del médico para tratar de convencer y educar. “Hemos tenido casos de paciente jóvenes que por desgracia no continuaron con vida, recuerdo muchas anécdotas que fueron bastante drásticas y traumáticas, pero nos quedó la satisfacción de que hicimos todo lo posible. Dicen que nosotros nos acostumbramos a estas situaciones, pero no es así, por sobre todas las cosas somos humanos, pero alguien tiene que hacer este trabajo”. La presencia de profesionales así, en este sector, explica porque a veces el bloqueo se siente menos, aunque el daño esté latente, porque el amor, la bondad y la comprensión son mágica medicina que si no alivia males del cuerpo, lo hace con el espíritu. Es de notar que la UCI hace mucho no recibe una queja y solo llegan mensajes de solidaridad y agradecimiento, como también ocurre con el hospital –al decir de su Director- que no tiene quejas por malos tratos, porque verdaderamente son garantes legítimos de la vida.