Blogia

Matahambre: weblog de Ramón Brizuela Roque

Celebran en Pinar del Río Día de la Prensa Cubana

Celebran en Pinar del Río Día de la Prensa Cubana

 15 Marzo 2013 13:53

Escrito por Ana María Sabat González/ Foto: Santiago Calero

  Gladys Martínez Verdecia entrega el Premio por la obra de la vida a Ramón Brizuela Roque.

Ramón Brizuela Roque, periodista con más de 40 años de experiencia, recibió el premio provincial por la obra de la vida Edmundo Alemany Poch, que otorga la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en Pinar del Río a los afiliados cuyo profesionalismo se considere de excepcional trascendencia social. El jurado, integrado por prestigiosos compañeros de los diferentes medios de difusión en el territorio, distinguió a quien fuera por más de 18 años corresponsal de Juventud Rebelde; trabajador desde 1987 del periódico Guerrillero, con la más alta evaluación durante este período y vanguardia nacional en cinco ocasiones. El premio por la obra del año Arturo Buliés, en la categoría de prensa escrita se le otorgó a Mayra García Cardentey, de Guerrillero; en televisión a Belkys Pérez Cruz y en radio a Alina Cabrera Domínguez. En periodismo digital el lauro lo obtuvo María Isabel Perdigón Gutiérrez y en el gráfico Osmay Pérez García, ambos del semanario provincial. La conmemoración por el Día de la Prensa, este 14 de Marzo, se convirtió en momento oportuno para rendir tributo al presidente Hugo Rafael Chávez Frías, y entregar la distinción Félix Elmuza a Nieves Hernández Silva de Radio Guamá y a Zunilda Veiga de Telepinar. Féliz Témerez, presidente de la UPEC en Pinar del Río, expresó que hoy más que nunca la profesionalidad y la defensa de las causas justas deben ser la esencia del periodismo. El premio Patria, recién instituido por la carrera de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanís-ticas de la Universidad de Pinar del Río, se les entregó a Belkys Pérez Cruz, Jorge Luis Salas Hernández y a la alumna Susana Rodríguez Ortega, quien resultó la estudiante más integral. Gladys Martínez Verdecia, primera secretaria del Partido en la provincia, felicitó a todos los trabajadores de la prensa y en especial a los laureados, además los instó a continuar ejerciendo un mejor periodismo en función del pueblo.

Los 7 hijos de Gladys y Migue

Los 7 hijos de Gladys y Migue

El matrimonio de Gladys y Miguel Ángel, como descendencia, primero tuvo a Miguel Ángel, Jorge Luis y Glayme y ellos engendraron a Mairee, Miguel Ángel, Jorge Luis, Mariet, Elaynes y Robert Luis. Por si fuera poco vinieron otros cuatro sucesores, verdaderos protagonistas de esta historia, y que conocerán más adelante. La consagración y contribuciones de este matrimonio son el tesoro aportado por las familias formadas en la tierra pinareña por Felicia Martínez Iglesias, La Niña, extraordinaria mujer, ama de casa, fallecida recientemente, y Jesús Cirión Pérez, que con sus 85 años no olvida los trajines de la lucha clandestina, más la alta cuota de Nieves Pérez y Baldomero Herrera, allá en Taguasco, en el rico territorio espirituano. Ella Gladys Cirión Martínez, la mayor de cinco hermanos, profesora auxiliar y consul-tante, especialista de segundo grado en Anatomía Patológica, máster en Atención integral a la mujer y en procederes diagnósticos, graduada de médico en 1976, con una misión en Brasil –de enero del 98 a abril del 2002– y otra como profesora asesora en el programa docente en la República Bolivariana de Venezuela en el año 2007. Él Miguel Ángel Herrera Pérez, (Migue para sus amigos), con tres hermanos, dos con formación universitaria, especialista de segundo grado, profesor auxiliar, máster en Atención integral a la mujer y en procederes diagnósticos, con una misión en la República de Vietnam –en el año 1984– y otra en Brasil. Exdirector de Salud en el municipio de Los Palacios y también del hospital Abel Santamaría. Las personas asocian a la anatomía patológica con la muerte, ¿qué opinan de eso? Miguel Ángel: "Es un gran error. La Anatomía Patológica es una especialidad diagnóstica, donde se exige mucha seguridad, rigor y certeza. El trabajo de nosotros fundamentalmente, casi en el 80 por ciento, es con biopsias, fragmentos de tejido que se estudian para emitir un diagnóstico, y además con la citología, elemento muy importante porque es la parte de la ciencia donde usted detecta células malignas o premalignas y se toman acciones terapéuticas para evitar que esas lesiones sigan progresando. "Las investigaciones con fallecidos, sobre todo en hospitales, constituyen una técnica de confiabilidad de las estadísticas y de control de la calidad del trabajo médico". La necesidad de herramientas Ahora son ambos quienes responden: "¿Qué nos motivó a escribir? La necesidad", dice Miguel Ángel. –mientras Gladys asiente– "Nosotros pensamos que en Pinar del Río y en Cuba eran un problema los libros de texto para los estudiantes y profesores noveles de la asignatura. "Cuando comienza la Universalización, se trasladan los estudios para los diferentes municipios, Sandino, Guane, Mantua... y se impone trasplantar el escenario docente de la asignatura hacia esos lugares, donde no podíamos estar, las clases tenían que impartirlas profesores de los policlínicos y especialistas de Medicina General Integral. "La necesidad nos obligó entonces a preparar un folleto y desarrollar un diplomado para el entrenamiento de esos docentes en su nuevo desempeño. La Anatomía Patológica (AP) es muy mor-fológica, si usted no ve, le es muy difícil interpretar lo escrito". Sus hijos benefactores Prometimos que más adelante conocerían sus últimos "cuatro hijos" y aquí los tienen. En el año 2005 concluyen un libro –con una edición de 25 000 ejemplares– para resolver la problemática de los contenidos del programa de Enfermería en todas las universidades del país. "Este texto tenía algo diferente, dice Gladys. Incluía un número de preguntas sobre los contenidos fundamentales que los alumnos y profesores debían dominar. Posteriormente introdujimos imágenes con las malformaciones morfológicas, ya que ellos no tenían la vivencia práctica de nuestro servicio". Sus libros, en orden de aparición, son: Anatomía patológica, temas para enfermería; Temas de Citohistopatología, para tecnologías de la Salud; el de Hepatitis viral dirigido a formación de pre y posgrado, para los departamentos de AP del país y para especialistas en gastroenterología, clínicos, MGI y otros, y el capítulo tres del libro Medicina bucal, de la doctora María E. Marimón Torres. En el listado se incluyen los correspondientes al Premio Anual de la Salud 2007 y 2012, únicos galardones de este tipo obtenidos por la provincia en los últimos 10 años, aparte de las menciones de diferentes autores. El premiado en el 2007 tiene como característica especial las 78 imágenes pintadas por los autores, con tal precisión que cuesta a los especialistas creer que no se trata de fotografías, donde se representan las alteraciones histológicas, tanto del hígado normal como de las hepatitis. Para conocer de primera mano esta experiencia damos la palabra a Gladys: "Nosotros fuimos a un evento en el Instituto de Gastroenterología; estábamos patólogos de los hospitales del país con los compañeros de biotecnología, y el objetivo era introducir a un grupo de pacientes como candidatos a las vacunas terapéuticas del virus de Hepatitis B. "En el mundo había la preventiva, pero no la terapéutica. Nosotros habíamos hecho un folleto con unos dibujos rudimentarios y nos comprometimos a mejorar los dibujos y el contenido". Añade Miguel Ángel: "El premio de este año también salió por encargo, a solicitud de la doctora Casandra Artiles, metodó-loga nacional, donde mezclamos imágenes pintadas, parte de fotos y textos, con el objetivo de que sirva no solo para alumnos de Citohistopatología, sino para los de Estomatología y de Medicina. "Esa integración fue lo que motivó al Consejo Científico Nacional que lo sugiriera para el Premio Anual de la Salud 2012". Mirando para el futuro En el intercambio revelan que en estos momentos trabajan en un problema que no había tenido solución en Cuba y es que los estudiantes de medicina no cuentan con un texto actualizado para la asignatura de Anatomía Patológica. El que se utiliza hoy tiene alrededor de 25 años de editado. La buena noticia es que concluyeron siete de los nueve temas del programa. En realidad sirve para estudios de pre y posgrado en todas las especialidades de la salud. Y vuelve Miguel Ángel a retomar la palabra: "Hay uno aparte, que surgió con el de Medicina, que es sobre enfermedades infecciosas. Tiene un gran valor, realmente son dos, uno terminado sobre enfermedades microbiológicas –premio Fórum Provincial 2012– y ahora laboramos fuerte en el otro sobre las parasitarias. "La idea del de enfermedades infecciosas surgió en Brasil cuando notamos que nuestros médicos en misión tienen que enfrentarse a enfermedades que han sido eliminadas en este país, pero otros las tienen. Servirá no solo para el personal cubano, sino para todo el que tenga que actuar en otro entorno".

García Portela tenía la razón

García Portela tenía la razón

Con Maribel, eternamente risueña.
 Con Maribel, eternamente risueña

Esta entrevista debió hacerse 10 años atrás, cuando el doctor en Ciencias Médicas Rafael García Portela no desaprovechaba ninguna tribuna para hablar del método clínico, período en el que pocos lo mencionaban.

Tenía que ser así, era su más preciada herramienta al bajar en el año 1965 del Pico Turquino con su título de Médico entregado por Fidel y dirigirse al entonces Cayuco –hoy Manuel Lazo–, enfundado en su uniforme de caqui gris, inequívoco símbolo del Servicio Médico Rural.

Rafaelito, como lo llamaban, iba saturado de satisfacción, quedaban atrás invaluables recuerdos, como cuando se hizo agrimensor al cerrar Batista la Universidad de La Habana y dejar truncas sus aspiraciones de ser médico, aunque el hecho lo acrecentó como combatiente clandestino del Movimiento 26 de Julio y lo radicalizó al servicio de la Revolución, a la que se sumó desde el golpe de estado de 1952, a pesar de su corta edad.

DEUDA SALDADA

Le resulta embarazoso hablar de sí mismo. Entonces cómo satisfacer la curiosidad periodística y relatar que fue el primer Doctor en Ciencias con defensa de tesis que tuvo Pinar del Río en el sector de la Salud.

Y que por su experiencia lo incluyeron entre los expertos del Premio Anual de la Salud, el Premio de la Academia de Ciencias; como miembro de los consejos técnico asesor del Citma y de la UCM, y del propio consejo del hospital Abel Santamaría; que pertenece al grupo de expertos de publicaciones médicas de la provincia y de sus 19 años como Vanguardia Nacional, merecedor del Escudo Pinareño y de más de una veintena de condecoraciones.

Después de la deuda saldada y la necesaria presentación hay que añadir que el doctor Rafael García Portela, especialista de segundo grado en Medicina Interna, es profesor Titular Consultante y Profesor de Mérito en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y con 74 años de edad continúa en el hospital Abel Santamaría Cuadrado.

HONRAR, HONRA

El país había acreditado como doctores en ciencias a un grupo de profesores brillantes, entre ellos al eminente pediatra Severino Puentes, quien merecidamente lo recibió por otorgamiento y hacemos la justa aclaración porque García Portela, lo obtuvo mediante la defensa de su tesis en el hospital Calixto García.

Actualmente la provincia cuenta en el sector con 10 de ellos y solo tres ejercen como médicos: Aldo Sixto, José G. Sanabria Negrín y García Portela. En este momento de honras hay que añadir que en la tríada de los Profesores de Mérito de la Universidad Médica lo acompañan Marcos Antonio Montano y Juan José Noda.

Parte de los tesoros que solo se muestran en familia.
Parte de los tesoros que solo se muestran en familia.

UNA SILLA, SOLO ESO

El motivo de este diálogo es científico y no podemos obviar las consideraciones de este especialista, sobre un tema que ha defendido con vehemencia.

El método clínico –expone– realmente es la forma científica que empleamos los médicos para hacer el diagnóstico de una enfermedad y medicar a un paciente y existe además, el método epidemiológico que se utiliza para dar solución a los problemas de salud de una población, una comunidad. Son distintos, pero ambos se proponen encontrar un resultado.

"Cuando a nosotros acude un paciente es porque tiene un problema de salud, entonces iniciamos una miniinvestigación para indicar el tratamiento adecuado. El procedimiento responde a una metódica bien trazada, hay que buscar información... ¿Y cómo la buscas? ¡Ah!, con el interrogatorio y el examen físico. Al enfermo hay que sacarle la mayor cantidad posible de datos. El interrogatorio es muy importante, no se puede obviar. El libro de Cecil Loeb, –un clásico de la Medicina– plantea en su prólogo que el arma más poderosa que tienes para llegar a un diagnóstico es el interrogatorio.

"Hay una anécdota muy interesante de un famoso clínico y endocrinólogo español, Gregorio Marañón, que cuando le preguntaron ¿profesor, en esta época de gran desarrollo de la tecnología, cual es el aparato que usted cree que sirva mejor para hacer diagnóstico? respondió: La silla, en la que yo me siento o en la que siento al paciente para interrogarlo.

"El profesor Jiménez Díaz, una gloria de la Medicina española, decía que el médico antes de emprender la inspección, palpación, percusión y auscultación, que son las cuatro bases del examen físico, tiene que hacer primero la ´escuchasión´".

DE HIPÓCRATES LO APRENDIERON

"El método viene de la época de Hipócrates, –añade– que no tenía ningún aparato, pero inspeccionaba, palpaba y percutía a sus pacientes y le pegaba la oreja a la piel. De ahí a acá ha ido progresando y se han ido introduciendo nuevos conocimientos en las ramas de la Medicina, la Fisiología, la Anatomía, la Microbiología... Y se va completando el conocimiento, pero hay que seguir examinando al paciente.

"Luego comenzaron a venir las tecnologías de laboratorio clínico, de microbiología, de radiología –que ahora se le dice imaginología–, la electrocardiografía y todos los procedimientos invasivos, como los cateterismos, la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética nuclear y lógicamente han enriquecido el saber médico y favorecido el diagnóstico.

"No podemos negar la importancia de la tecnología, pero el método clínico tiene una secuencia y es fundamental, primero la existencia de un problema, segundo el interrogatorio, tercero el examen físico y cuarto, cuando tienes los elementos, hacer una hipótesis de lo que está pasando; nosotros la llamamos impresión diagnóstica. Luego acudimos a los exámenes complementarios como medio de confirmación, si fuera necesario.

"A veces el médico es complaciente y la persona solicita que le hagan una TAC, pero ese equipo emite de 100 a 110 volúmenes de radiación más que una simple radiografía de tórax, que son dañinas para la salud y pueden conducir hasta formaciones malignas".

En resumen, sobre el método clínico hoy se comprueba que García Portela tenía la razón.

Sus mayores tesoros

Rafael en su seno familiar representa a la ciencia; Mario, su hermano, prestigioso artista de la plástica cubana, es un adalid de la cultura. En esencia atesoran muchas riquezas, y aunque García Portela no me las puntualizó, me tomo la libertad de revelarlas, aun a riesgo de que falten algunas o me equivoque en otras.

-El principal tesoro es su familia, formada por su eterna compañera Maribel Otero García; sus hijas, médicos, másteres, especialistas de segundo grado Madelén y Marién; los nietos Dariel, 16 años, Adrián, seis y Lorena 10.

-Aunque con un tío médico, su inspiración para abrazar la profesión fue Tebelio Rodríguez del Haya, un digno vueltabajero a quien Pinar del Río mucho le debe.

-Tres libros de su autoría, uno de ellos en conjunción con el neurólogo doctor Antonio García.

-El raído brazalete del M-26-7 que estrenó en el acuartelamiento de la Huelga de Abril.

-El libro de fundadores del Partido Comunista de Cuba, en cuyas páginas aparece su fotografía.

-La gama de recuerdos de 74 años; agradecimientos a sus compañeros de lucha, cuyos nombres no cabrían todos aquí; a sus colegas que suman muchos, a sus alumnos, amigos, vecinos... en fin, es tanta la riqueza que estoy seguro de que una gran parte se queda fuera, porque la grandeza no se puede atrapar en un periódico.

Ramadán en Vueltabajo

Ramadán en Vueltabajo

El Ramadán comenzó hace una semana, es el noveno mes del calendario Lunar árabe, que en estos momentos se encuentra en el año 1433 de la Hégira, (comprendido del 21 de julio al 19 de agosto de 2012) y durante esos días observan un riguroso ayuno los creyentes musulmanes.

Lo traemos a nuestras páginas no por simple curiosidad, sino porque entre el medio millón de pinareños, hay un pequeño grupo que cumple rigurosamente con él, mientras convive, estudia y trabaja en los esfuerzos de una provincia mejor.

El doctor Mohamed Zawy Zreiby, se autodenomina un pinareño nacido en el desierto de Sahara, y representa a la unión de estudiantes del Saguia, El Hamra y Río de Oro, en Pinar del Río. Por lo interesante del tema decidimos reproducir una plática con el joven saharaui.

“Nos encontramos en Pinar del Rio alrededor de 100 estudiantes musulmanes, la mitad de ellos son de mi país la República Saharaui Democrática, también existe otros musulmanes que no son árabes, me refiero a los de África Subsahariana, además hay un número mínimo de estudiantes de Yemen y de Mauritania dispersos en distintas universidades.

“El viernes 20 comenzó para nosotros el Ramadán, un mes sagrado, en que los musulmanes por nuestra fe desarrollamos un ayuno diario desde el alba hasta la puesta del sol.

“Antes de que salga el sol preparamos algo de alimento y tomamos agua abundante, porque viene un día difícil y no podremos comer ni beber hasta casi después de las 8 y 20 de la noche. Tenemos obligaciones, hay que trabajar, hay que estudiar y no hay justificación para no hacerlo. “

Y usted lector, se preguntará, por qué el ayuno, a lo que Mohamed responde: “ Nuestro Profeta Mahoma (Muhammad) en época antiquísima, al pasar por la ciudad de Medina, La Meca, vio que había muchos pobres en las calles y entonces, entonces se plasmó en nuestro libro sagrado El Corán, la obligatoriedad para todos los mayores de 18 años, que tengan capacidad para practicar el Ramadán, que una vez se debe igualar tanto al rico como al pobre en pasar necesidad de alimentarse, para que haya un equilibrio y todos seamos iguales.

“Es un mes de reflexión, de oración, de fe, de unificación de las familias, de dedicarnos a Dios; el momento en que el musulmán debe buscar a otro musulmán y pedirle perdón por sus ofensas, hacer las paces con quien no las tenga, buscar a otros para atraerlos a nuestra religión; es un mes sagrado para nosotros, porque reúne todo lo bueno y la familia esté en paz. Contrariamente a lo que quieren demostrar algunos países occidentales.

“Cuando termina el Ramadán es obligación de los que tienen mucho donar una parte a quienes no tienen, puede ser monetario o en cosas”.

El ayuno de Ramadán (ṣawm en árabe) empieza con la aparición de la luna a finales del sha'ban (octavo mes en el calendario lunar islámico) que es 11 días más corto que en el calendario solar, por lo que sus fechas no coinciden con las del gregoriano de uso occidental.

Los pilares del ayuno en el Islam, en ramadán como en otros meses, son tener presente la intención en la mente y en el corazón antes del "fajr" (inicio del tiempo de la primera oración del día) y puede ser dicha diariamente, o por todo el mes desde su inicio; tomar algo antes del salat, aunque solo sea un vaso de agua (sunna) y algo antes de la oración del anochecer, justo después de la puesta del sol; asegurar la abstinencia de todo aquello que rompa el ayuno (bebida, comida o relaciones carnales, los cambios de ánimo exagerados) desde el alba hasta la puesta del sol y buscar un estado de paz que promueva el estado de conciencia divina.

Lógicamente están exceptuadas embarazadas, las puérperas, mujeres menstruando, los niños pequeños, los débiles, los ancianos de muy avanzada edad, los enfermos e incluso cuando se está de viaje, pero en ese caso se pagará una compensación, aunque existen condiciones y normativas en todos los casos.

El ayuno es una gran escuela de disciplina y doctrinas, tanto espirituales como morales, pues no se limita a la abstinencia de comer o beber solamente, sino de todo lo que sea mala palabra, mal acto o mal pensamiento. El ayunante debería ser indulgente en caso de ser insultado o agredido por alguien, debiendo evitar todas las obscenidades.

Mohamed nos recuerda que “el musulmán siempre tiene que ser generoso, pero lo es más en el mes de Ramadán”.

Hay cosas permitidas como bañarse, ducharse, nadar y sumergirse en el agua con la condición de que no se trague nada por la boca o por la nariz. Enjuagarse la boca con agua o aspirar el agua por la nariz durante las abluciones y volver a echarlo hacia fuera, con la finalidad de limpiar la boca y las fosas nasales. El uso de colonias o perfumes. Comer, beber y tener relaciones sexuales en el tiempo que media después de la puesta del sol hasta el momento de la abstinencia, el amanecer que marca el nuevo día.

Los que violen el estado de ayuno pagarán el kaffárah, una especie de multa, y la violación podría ser por comer, beber o tener relaciones sexuales, durante la abstinencia, la masturbación, vomitar intencionadamente o realizar cualquier acto, consciente de sus consecuencias invalidantes.

Todas estas medidas han ido atemperándose por las necesidades de la modernidad, al tal punto que Consejo Nacional Islámico Fatwa de Malasia ha redactó la primera guía para musulmanes en el espacio.

El documento de 18 páginas titulado "Guía para el Desarrollo de Ritos Islámicos (Ibadah) en la Estación Espacial Internacional", detalla temas como la manera debida de orar en un ambiente de ingravidez, cómo orientarse hacia La Meca desde la Estación Espacial Internacional, cómo determinar los tiempos de oración y temas sobre el ayuno. La guía se ha traducido al árabe, inglés, ruso y francés.

Y para terminar el joven saharaui complementa: “Los rezos para nosotros son obligatorios cinco veces todos los días, como mínimo, aunque no haya Ramadán: comienzan en el alba, con el Fajr, luego el Duhur, el Azr, el Megrib y el Achá, ya en la noche.

La felicidad de vivir 110 años

La felicidad de vivir 110 años

Aún en las negrísimas noches, cuando falta la luna, se escucha su recia voz arreando bueyes y por la mañana con tono autoritaria pregunta a Graciliano. ¿Hijo, sembraste las posturas de arroz que te dejé ayer”.

-¡Si viejo!

Es la respuesta confidencial y respetuosa, para que el viejo no se encabrite y continúe rememorando en las madrugadas los imaginarios caballos que le robaron y otras anécdotas que no se sabe cuando ocurrieron en su prolongada “juventud”.

En Gregorio Echevarría Reyes, todo podría parecer común, si no fuera porque su  carné de identidad número 02031203469 expone que el hijo de Víctor y Juana nació el 12 de marzo de 1902, o para ser más exactos llegó con la República.

Algo tan inusual permite exclamar: ¡Ay Gregorio! Cuanta envidia. Suponemos que sea el hombre más longevo de Pinar del Río, y nos lleva al recuerdo de un pensamiento anónimo que dice: “Ser mayor es quien tiene mucha edad; viejo es quien perdió la jovialidad”.

Entonces, al hablar de Gregorio, concluimos que solo es muy mayor, su jovialidad está intacta, y sigue tan enamoradizo como en los años mozos y con ojos pícaros – que no necesitan lentes ni para ver las fotos en la pantalla de la cámara, aclara “no pierdo la esperanza de encontrar a una buena mujer”.

Realmente sus ocurrencias arrancan la risa a su hijo Graciliano, de 75 años, y a Berta Lina Candelaria Rodríguez, su nuera - digo su hija añadida- con 74 años y 38 de ellos pegada al viejo como si fuera su padre.

El camino de todos

La vejez es un camino a recorrer por todos los humanos, lástima que centenarios solo existan 80 en Pinar del Río y Gregorio sea una gran excepción.

Con la disminución progresiva de la mortalidad infantil y el alargamiento de le expectativa de vida, cada vez tendremos una población mayor y más envejecida, con muchos retos para el país y en especial para la provincia.

En un futuro cercano tendremos más habitantes y un gran número no aportará bienes materiales por razones de la edad, sin embargo serán consumidores. Ese futuro promisorio obligará a los obreros a ser más productivos, se reclamarán más alimentos y en contraposición habrá menos brazos para conseguirlos, por la inevitable una tendencia migratoria del campo a la ciudad.

El envejecimiento poblacional plantea un sistema de salud más eficiente y con características especiales, deberá primar la medicina preventiva y habrá que cambiar muchos estilos de vida.

Hoy las estadísticas reclaman atención, la licenciada Esperanza Marante Pozo, jefa Departamento Adulto Mayor, Atención Social, Salud Mental y Discapacitados, informa que en la provincia existen 106 128 personas adultas mayores de 60 años.

De ellos hay 11 878 ancianos solos, quienes no tienen descendencia o responsables que los representen y solo 9 096 reciben atención domiciliaria, de acuerdo con los planes estatales.

El sistema de salud no está con los brazos cruzados, se crean condiciones para el futuro inmediato, aunque no es una obligación estrictamente estatal, sino de toda la sociedad. No basta comida y medicina, hay “nutrientes” más importantes como el amor, la bondad, el respeto, la consideración, la comprensión y otras actitudes que no son precisamente las que vemos ahora en las  calles e incluso, en algunos hogares.

Una vida sana

La longevidad es la suma de muchos secretos, pero debe primar una vida sana, alejada del alcohol y otros vicios, con una reducción del estrés y buenas prácticas en el hogar.

Gregorio o El Niño, como ahora ellos le llaman, tiene más de 50 descendientes y las edades de sus hijos son José, 80 años; Pedro, 76; Eugenia, 78 y Alfonso 70.

Su hermano Ricardo cumplió 101 años el pasado 29 de febrero y los demás, la mayoría ha sobrevivido los 90. ¿El secreto?, una vida sana, de respeto a sí mismo, buena nutrición y mucho trabajo físico. El factor no debe ser solo genético, porque la nuera, que comparte sus vidas, tiene 74.

Cuidadores de un tesoro

El doctor Omar Gort Cuba, jefe del servicio de Geriatría y Gerontología del Hospital León Cuervo Rubio, al abordar el tema, expone: “La tercera edad se recoge como las personas que sobreviven los 60 o 65 años de vida, incluso se cree que el hombre hoy puede vivir hasta 120 años.

“Cuba está dentro de los países con envejecimiento avanzado, el 17,9 por ciento de la población tiene más de 60 años, y las expectativas son que para  el 2025 sea el 25 por ciento.

“La Geriatría es la rama de la medicina que se ocupa del  diagnóstico, manejo y tratamiento de las enfermedades de las personas de la tercera edad; la Gerontología tiene que ver con los procesos de envejecimiento y  los efectos desde el punto de vista social, que van aparejados al proceso de senectud.

“En este hospital radica el único servicio de  Geriatría de la provincia y además es centro de referencia. Mejoramos estructuralmente, tenemos una sala buena y el encargo de atender al que por azar le correspondió ingresar, porque lógicamente con el envejecimiento poblacional  actual no podríamos atender  a todos los ancianos aquí”.

Por su parte la doctora Nora Lemus Fajardo, añade: “Normalmente existen  programas de Educa  a tu hijo y Cuida a tu hijo porque se sabe que la infancia es un divino tesoro, pero es que la vejez  se debe ver también de igual forma, porque todos deseamos llegar a la ancianidad.

“Lo que sucede es que no estamos formando a la sociedad para recibir la cantidad de personas de la tercera edad que habrá en las casas y es importante desarrollar valores en las nuevas generaciones.

“Falta darles la connotación que tienen los momentos de la  jubilación y la  viudez.  El doctor hablaba de impartir conocimientos geriátricos a todos los médicos, pero insistimos en hacerlo igualmente en la familia y la sociedad.

“Es necesario porque el anciano está en el hospital cinco o seis días, pero el resto del tiempo se encuentra en el hogar,  y vemos como regresan con los mismo problemas.  Por eso nuestro servicio es una especie de escuela de cuidadores, en la que ya logramos avances, porque enseñamos a cuidarlos y a manejarlos”. 

 

La Felicidad de vivir 110 años

La triscaidecafobia

La triscaidecafobia

Amigos, regularmente en cada año hay un viernes 13, pero en el actual hay tres, ya pasó el de enero, está el de hoy y nos falta el de julio. Además habrá dos martes 13. La triscaidecafobia, la palabreja del título significa en griego miedo irracional al número 13. Si usted es supersticioso lo voy a entretener un y si no, pues se va a divertir. Ahora bien, en cuestiones lingüísticas, la fobia específica al viernes 13 se llama paraskevidekatriafobia o friggatriscaidecafobia, viene de la diosa vikinga Frigga de donde procede la palabra Friday, viernes en inglés, o tocaidecamestafobia, mientras que la fobia al martes 13 -algo similar para los miedosos - se llama trezidavomartiofobia. Si ya se le desenredó la lengua, pues siga leyendo. A nivel mundial el susodicho día es de mala suerte y la gente se abstiene de hacer muchas cosas. En el cristianismo lo relacionan con el hecho de que Jesús haya muerto un día viernes y que la última cena haya sido integrada por 13 personas. En los Estados Unidos, le tienen terror al numerito, pero no pueden separarse de él. Cuentan que cuando la los españoles se rindieron en Pinar del Río en 1898, las tropas norteamericanas que llegaron a ocupar la plaza en la noche del 12 de diciembre, se mantuvieron inactivas hasta el día 14, por lo que el territorio estuvo si gobernación todo ese tiempo. Realmente la leyenda aumentó durante la edad media cuando un día 13, en octubre del año 1307, el rey Felipe IV de Francia ordenó el arresto de Jacques De Molay, un líder de la Orden de los Caballeros Templarios. Dicen que antes de ser ejecutado, pronunció la maldición de que el Papa y el propio rey Felipe morirían antes de cumplirse un año. Imagínense: la maldición se cumplió. Los seguidores de los caballeros templarios proclamaron el viernes 13 como un día maldito. Hay otra creencia pagana que lo atribuye a la leyenda de origen nórdico sobre la muerte de Balder. En medio de una cena entre dioses se apareció Loki, el de la mentira, sin que nadie lo hubiera invitado y elevó el número de comensales a 13. En medio de la cena consiguió persuadir Hod, el hermano de Balder, y este incitado le lanzó un muérdago (planta parásita de la familia de las Lorantáceas) que le cayó justo al pecho. El incidente terminó con la muerte de Balder, quien era el dios de la luz. De dicha leyenda entonces nació otro mito: si 13 personas se sientan en una mesa a cenar una de ellas morirá. La cosa se complicó por lo sucedido en la Última Cena de Jesús. Primero debemos diferenciar entre las fechas viernes 13 y martes 13, que por lo general generan confusión, creyendo que una de ellas es errada, o que incluso, ambas significan lo mismo. Nada de eso, sucede que el temor al viernes 13, tiene su origen en las culturas anglosajonas mientras que el martes 13 pertenece a la cultura popular de países como España y Grecia. A esto se debe que en Latinoamérica tomemos la fecha del martes 13 como fecha fatídica y que Estados Unidos, por ejemplo, adopten el Viernes 13. Sin embargo el 13, a pesar de su miedo, es una constante para los norteamericanos. Si se observa detenidamente el billete de un dólar, en la parte de atrás se parece un águila, soportando 13 flechas con una garra, mientras con la otra sostiene 13 hojas de olivo, en las cuales hay 13 frutos. Además, enfrente del águila se observan 13 barras y en la parte superior de la misma se pueden ver 13 estrellas. También, en el lado izquierdo hay una pirámide con 13 peldaños. Para terminar, en la historia de los Estados Unidos las 13 colonias fueron el origen del país. En Leipzig, ciudad alemana, no existieron tranvías con ese número, y en Jena, los habitantes se oponían a que el Municipio les numerara sus casas con el 13. En gran cantidad de países en los hoteles y hospitales no existe la habitación 13, ni la cama con igual número y tampoco ese piso en los edificios. La prohibición sigue más allá: en las competiciones de Fórmula Uno no se utiliza, tampoco se asigna en motociclismo; en Madrid no existe la línea de autobús 13 y tampoco el Documento Nacional de Identidad número 13. El número 13 en el tarot significa muerte, y en su significado oculto representa el cambio, la muerte de algo y el nacimiento de otra cosa. Los aviones de las compañías aéreas española Iberia, la italiana Alitalia y la panameña Copa Airlines no lo tienen en sus asientos. Lógicamente esto y lo de los hoteles es por simple negocio, para complacer a los clientes. Algunos hechos han reforzado la creencia de la mala suerte, como el caso de la misión lunar Apollo 13, que fue lanzado a las 13:13 del 11 de abril de 1970 desde el complejo 39 (tres veces trece) y sufrió una explosión en pleno vuelo; puso en peligro a los tripulantes y fue necesario abortarla. Otros aspectos que apuntan hacia la creencia son que en el libro del Apocalipsis, el versículo 13 habla sobre el Anticristo. El 13 para los Masones era el número de la Transformación. Y en 1978 la revista británica Gentlemen's Magazine publicó una estadística donde mencionaba que una de cada trece personas reunidas en una habitación moriría antes de un año. Ni la gran industria se salva de la superstición, el avión caza alemán desarrollado tras el He 112 fue designado He 100 para evitar la designación del 113, la cual se consideraba desafortunada, puesto que Adolf Hitler era triscaidecafóbico. En los Estados Unidos, nunca ha existido un caza denominado F-13, porque muchos pilotos son supersticiosos. La compañía Renault ha contado a lo largo de su historia, con una serie de modelos numerados. Desde el Renault tres al Renault 25, existen modelos con todos los números, excepto con el 13. Y la computación, a pesar de la modernidad, tampoco escapó: el programa de diseño gráfico Corel DRAW cambió la numeración al llegar a la versión trece, denominándola Corel DRAW X3 (donde la X representa el 10 en números romanos). De manera similar, el paquete Microsoft Office pasó de la versión 12 (Office 2007) a la 14 (Office 2010); según declaró Jensen Harris. Lead Program Manager para el Microsoft's Office User Experience Team, el 13 fue omitido debido a la aversión por dicho número. WinZip no sacó una versión número 13 de su programa, pasando directamente de la 12 a la 14. Y así llegamos hasta la música. El compositor Arnold Schoenberg padecía triscaidecafobia. Irónicamente, nació y murió un día 13, a la edad de 76 años (7 + 6 = 13). El álbum musical Room for Squares, del compositor y cantante norteamericano John Mayer, consta de 14 pistas, aunque la 13 es de 2 segundos de silencio (el mínimo de duración de acuerdo a los estándares) y no aparece en la carátula del álbum. El álbum Alivio de luto, de Joaquín Sabina, tampoco presenta este número: después de la pista número doce viene la pista "+uno". Todos los discos de la banda uruguaya No te va gustar carecen de una pista número 13, pasando directamente de la 12 a la 14. Otra fobia similar es la tetrafobia, el miedo al número cuatro, pero esta y lo de los Caballeros Templarios merecen otro trabajo. ¡Ahhh! Y antes de que se me olvide, también tenemos la Hexakosioihexekontahexafobia es el miedo irracional al "666", número también conocido en el cristianismo como "el número de la bestia". Si logró pronunciarlo, Felicidades.

Riñón y Envejecimiento: Experiencia pinareña al servicio de la ciencia

Riñón y Envejecimiento: Experiencia pinareña al servicio de la ciencia

El Doctor en Ciencias Carlos Gutiérrez Gutiérrez, un pinareño orgulloso de su tierra, independientemente de su característica como científico de ponerlo todo bajo la lupa para que no le escape el mínimo detalle, es también un preciosista en las relaciones humanas, quizás eso lo llevó a abrazar una profesión tan noble como la medicina.

Desde su época juvenil en su natal Consolación del Sur, busca que todo alcance la perfección y si le fuera muy difícil, por lo menos acercarlo a ella, para eso goza de la compañía sentimental, humana y científica de Betty, que aunque con especialidad diferente aúnan los puntos comunes en su empeño.

Los más de 35 años de experiencia profesional y la tutoría de un número superior a las 35 tesis de doctorados, maestrías y postgrados le aseguraron el conocimiento necesario para su reciente libro Riñón y Envejecimiento, de la Editorial Científico Técnica, presentado el miércoles 15 en la Feria Internacional del Libro, en La Habana, y previsto para Consolación del Sur el próximo 25 y Pinar del Río domingo 26.

Este científico pinareño, presidente del Comité de Ética de las Investigaciones del CIMEQ, especialista de Segundo Grado en Nefrología, Máster en Educación Médica Superior, Profesor Titular, miembro de las sociedades Cubana e Internacional de Nefrología y de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el estudio de la Sexualidad, con todos esos galardones es para sus pacientes, sencillamente Carlos...

Y así, sin rebuscamientos científicos, sin ínfulas culturales, nos cuenta algo del porqué de su libro:
"Este libro responde al objetivo de brindar ayuda para la solución de problemas que se presentan en la práctica clínica diaria al atender personas mayores de 60 años, tanto en un consultorio médico, un policlínico, un hospital o en un instituto de investigación, por lo que está escrito de la forma más didáctica posible y en un lenguaje que trata de satisfacer tanto al lector especializado como a otros con menos conocimiento de la materia.

"Se abordan los problemas desde un punto de vista integral, el paciente como un ser bio-psico-social y el médico, que puede ser o no nefrólogo, pero que debe tener una visión integradora y nunca parcial, pensamos que esta última forma resulta inferior en calidad y no es la que más necesita nuestro país ni otros que también luchan por desarrollarse a pesar de las limitaciones materiales.

"Este documento pudiera resultar de utilidad para todos los que de una forma más o menos directa se relacionan con la complejidad de la atención a los adultos mayores, en los cuales las posibilidades de prevenir y también cometer iatrogenias son mayores si mantenemos una conducta similar a la desarrollada frente a personas más jóvenes.

"Puede ser de ayuda a todos los adultos mayores y sus familiares, a los médicos de la familia, especialistas en medicina general integral (MGI), geriatras, internistas, nefrólogos, cardiólogos, endocrinólogos, psicólogos, licenciados en enfermería, tecnólogos de la salud, alumnos de medicina, de licenciatura en enfermería y de tecnología de la salud y a todos los que deseen ampliar aspectos médicos de una etapa de la vida que ojalá todos disfrutemos. A todos ellos, especialmente a los enfermos y sus familiares, va dedicado este libro.

"Los aspectos tratados en "Riñón y envejecimiento" no solo son producto de una revisión teórica actualizada, también está mi experiencia asistencial e investigativa. En el año 1997 realicé un estudio en la provincia de Pinar del Río en una muestra de 217 adultos mayores, atendidos por tres consultorios del médico de la familia, 0.9 por ciento padecía una insuficiencia renal crónica, cinco por ciento tenía proteinuria con cifras normales de creatinina plasmática y 18 por ciento presentó tumoraciones prostáticas.

"En otra investigación del el año 1999 con 1480 personas mayores de 60 años, encontré que el 1,2 por ciento padecía una Insuficiencia Renal Crónica, que ascendió a 13 por ciento en los Adultos Mayores que tenían una enfermedad de riesgo: hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedades urológicas principalmente, lo que expresa la importancia de identificar a los individuos que tienen un mayor riesgo, para realizar en ellos un mejor trabajo preventivo y de diagnóstico precoz

"En el caso de la insuficiencia renal en las mujeres podría haber un debut más temprano o una mayor mortalidad, lo que explicaría las diferencias con los hombres, aunque se necesitan otras investigaciones para su estudio y mayor precisión."

Este es un libro que sinceramente puede ser material de cabecera de muchos interesados y que quizás ya se gestaba cuando Carlos cumplía misión en Guinea Conakry en la década de los 80 y en los muchos cursos de intercambio científico recibidos allende a nuestras fronteras.

Indultos en Cuba

NOTA OFICIAL

 

El Consejo de Estado de la República de Cuba, en cumplimiento de la política establecida y ante las numerosas solicitudes de familiares y diversas instituciones religiosas, en un gesto humanitario y soberano, acordó indultar más de dos mil novecientos   sancionados, en atención a las características de los hechos cometidos, la buena conducta mantenida en prisión, la edad y las enfermedades que padecen, así como el tiempo extinguido de sus condenas.

 

Entre los que serán puestos en libertad destacan personas con más de 60 años de edad, enfermos, mujeres y también jóvenes sin antecedentes penales previos, que obtuvieron un oficio y elevaron su nivel cultural y  posibilidades de reinserción social.

 

No se incluyen en este beneficio, salvo contadas excepciones, sancionados por delitos de Espionaje, Terrorismo, Asesinato, Homicidio, Tráfico de Drogas, Pederastia con Violencia, Robo con Fuerza en vivienda habitada, Violación y Corrupción de Menores. No obstante, serán puestos en libertad algunos condenados por delitos contra la Seguridad del Estado. Todos han cumplido una parte importante de la pena en prisión y mostrado un buen comportamiento.

 

Este acto se hará efectivo en los próximos días.

 

 

 

Matahambre: tierra de ensueños y paradojas

 Sábado, 12 de Noviembre de 2011 

Como un gran cráter, rodeado de lomas vestidas de verde por alegres pinos, cuando usted se asoma por Loma del Viento verá en la noche un fondo negro cargado de lucecitas como si el cielo estuviera abajo. Ahí está Matahambre, que se llama así desde antes de aparecer la mina en los albores del siglo XX, por lo que su nombre nada tiene que ver con los largos años que ofreció empleo y satisfizo estómagos. Macondo tiene fama porque nació de la imaginación de García Márquez, pero Matahambre no se diferencia mucho de pueblo así, con barrios de nombres tan inverisímiles como las Calabazas, Rincón caliente, La Siberia, Managuaco, El reverbero, Cayo del Gato, Loma del Viento, Descanso de las yeguas, Mina del mono, Cantajorras y Pinillos. Y ahí nacieron, crecieron y murieron personajes pintorescos como Revolico; el limpiabotas Frontela; Barbera: el mejor cuentero; Felipito Álvarez, un destacado de las lides sindicales y otros menos célebres, pero de nombre exóticos como Teboroco, un proletario del arte culinario, o Juan Bola, un maestro del carbón vegetal y el Negro Lito, especialista en la venta de varas de horquetas para tener. Matahambre no es un municipio turístico, pero sobresalen en él los paisajes, las cristalinas aguas que bordean el Cayo Jutias, y las hermosas vistas de quienes van a Guane por la carretera de Luis Lazo. Y eso sí, muy amigable, porque sus fronteras rozan Mantua, Guane, San Juan y Martínez, Pinar del Río y Viñales. No es una potencia agrícola, pero garantiza alimentos a sus habitantes, desarrolla la ganadería, la pesca, la actividad forestal y tiene otras fuentes de empleo. En sus tres asentamientos urbanos y 11 rurales fluye la vida, y los más viejos rememoran las escandalosas peleas de gallos, la visión de oeste del otrora Barrio Americano, que como si fuera un mapamundi reducido a un pueblo, se notaba la diferencia de vida y superioridad de albergue sobre tantos emigrantes rusos, polacos, chinos, japoneses, yugoslavos, franceses, jamaicanos, árabes sirios, libios, entre otros, que llegaron en los inicios y en momentos de esplendor minero. Pero Matahambre tiene historia patriótica, allí nació el Comandante Ramón González Coro, que engrandeció la galería de mártires junto a otros muchos del municipios, en la última Revolución. De los albores de la Guerra del 95, también quedan los relatos como "El 24 de enero de 1896 Maceo partió de Mantua y al día siguiente llega al poblado de Santa Lucía, acampando en el batey del ingenio "Nuestra Señora de las Nieves", donde librara un combate contra tropas del ejército español. La marcha invasora del 26 de enero fue ruda, cruzaron ríos, desfiladeros, bosques y maniguales. "El 29 de agosto a las seis de la tarde, nuevamente hace entraba Antonio Maceo en el territorio, esta vez por Pan de Azúcar y acamparon esa noche en ese lugar, el 30 de agosto, desde la zona de Viñales, avanza con su ejército, junto a Bermúdez Sotomayor, Núñez y Leyte Vidal, con 300 hombres de combate y 200 campesinos de la región, que conducían las reses y entran al territorio por las vegas de Isabel María, zona muy peligrosa, donde había cuatro fuertes españoles a 200 metros uno del otro. La retaguardia de las tropas mambisas tuvo que combatir y experimentar cinco heridos entre ellos el coronel Leyte Vidal. Continuaban su avance hasta llegar a Peña Blanca, el propio día 30 de agosto, donde se produce otro pequeño combate, obligando al enemigo a retroceder. Esa noche acamparon a una legua de la prefectura de Peña Blanca." Y Minas de Matahambre, por la dialéctica de la vida, tomó otras dinámicas cuando el 30 de abril de 1997 cerró oficialmente el emporio minero rebautizado por la Revolución como Mina Capitán Alberto Fernández Montes de Oca, porque ya no era patrimonio norteamericano.

El gran enemigo

El gran enemigo

 El hombre tiene muchos enemigos, pero el peor lo asecha desde sus propios orígenes: el cáncer. A partir del pasado año la enfermedad se consideró por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera causa de muerte en el mundo. En Cuba desde esa fecha también en ocho de las 14 provincias sucedió lo mismo, aunque no es el caso de Pinar del Río. Se diagnostican cada año en la Isla 27 000 nuevos enfermos -según estadísticas de Salud Pública- y se registran unos 18 000 fallecidos, con tendencia hacia el ascenso. Un dato significativo y doloroso es que en las cifras se incluyen alrededor de 287 niños y jóvenes cada año, con una mortalidad de solo el dos por ciento, pero con gran impacto psicosocial. La representación de la Oficina Panamericana de la Salud y la Organización Mundial en La Habana, precisaba hace un año que el 72 por ciento de las defunciones por cáncer en el 2007 fueron en países de muy bajos ingresos y que para el 2030 serían unos doce millones las muertes. En las naciones en vías de desarrollo las causas más frecuentes de la patología están asociadas a virus, enfermedades infecciosas, tabaquismo, alcoholismo, obesidad, dietas poco saludables, falta de actividad física y otros hábitos de vida incorrectos. Según los expertos es posible prevenir hasta el 30 por ciento de los casos si se modifican los principales factores de riesgo. De todas formas, de seguir igual el comportamiento humano, para dentro de nueve años los pronósticos no son muy alentadores para los países de bajos y medianos ingresos. Lo anterior deberá radicalizarse aún más con la crisis económica mundial, que en el momento de los vaticinios no había empeorado tanto. sala_cancer El personal, además de muy profesional es muy atento Tomando de la estadística nacional la situación específica de Pinar del Río, tenemos que en el año 2006 las principales localizaciones de la enfermedad en las mujeres se presentaban en el siguiente orden: mama, piel, pulmón, cuello del útero, colon, sistema hematopoyético, estómago, ovario y boca. En los hombres el de piel, próstata, pulmón, boca, sistema hematopoyético, laringe, vejiga, estómago y colon. Este orden, en ambos grupos, no tiene que ver con la letalidad. Los más incidentes a nivel general lógicamente son el de pulmón, mama, cérvix, próstata y colon. La mayor mortalidad está en pulmón y mama. El Estado cubano no ha escatimado esfuerzos ni recursos en combatir la enfermedad y la filosofía médica está en el fortalecimiento de la prevención, aunque a veces encuentre oídos sordos, como son los casos del tabaquismo, el alcoholismo y las conductas sexuales inadecuadas, donde el Virus de Papiloma Humano causa estragos. Existen programas especiales, se siguen pautas desde el policlínico, con antecedentes históricos de la oncología cubana que se remonta a mediados de los años 30, aunque es con la Revolución que alcanza su mayor desarrollo y perspectiva. La provincia en su esquema de atención cuenta con el hospital III Congreso, radicado en la capital provincial, además de la unidad de Medicina Nuclear. Lo dicho hasta aquí tiene como propósito concienciar a la población, para evitar estadísticas como las del año 2010 en la provincia, período en que la tasa cruda (sic) fue de 7,5 por cada 1 000 habitantes, con el mayor número de defunciones en mayores de 65 años. Una información del Departamento de Bioestadísticas provincial puntualiza: "Las cinco primeras causas de muerte son enfermedades del corazón, tumores malignos, cerebrovasculares, pulmonares obstructivas crónicas y otras afines y los accidentes, en los que se concentra el 71,39 por ciento de las defunciones. al cuantificar los años de vida dejados de vivir por los pinareños los tumores malignos, o sea el cáncer, ocupa el primer lugar, precisamente en el 2010 se produjeron un total de 1 069 defunciones por cáncer, siendo las principales localizaciones: tráquea, bronquios, pulmón, próstata, mama, estómago y otras. los municipios de mayor mortalidad por esta enfermedad fueron Pinar del Río y Consolación del Sur, los cuales reportaron el 45 por ciento de las muertes en la provincia. El 56 por ciento de las defunciones se produjeron en hombres, coincidiendo las principales localizaciones en pulmón y próstata y en la mujer, pulmón y mama". Al concluir el primer semestre de este año la situación fue similar: se produjeron 487 muertes y las localizaciones más frecuentes siguen en pulmón, próstata y mama. El 54 por ciento de las muertes se han producido en hombres e igualmente los territorios con mayor número de defunciones son Pinar del Río y Consolación del Sur. Sin embargo, hay que insistir en las medidas preventivas, urge eliminar las adicciones, modificar las conductas sexuales, los hábitos alimenticios, dedicar más tiempo al ejercicio físico y combatir actividades que van desde la maduración de frutas con productos químicos altamente cancerígenos y que no están diseñados con ese fin, hasta la elaboración de alimentos, como los ahumados, a veces con dosis inadecuadas. Hay muchas dudas en la población, de si algunos tipos de desodorantes, refrescos instantáneos, pastillas para sazonar o enlatados son nocivos y lógicamente en todos existen riesgos, como también es cierto que ahora se detecta que el Virus del Papiloma Humano está aportando casos de cáncer en el cuello (no cérvix) y cabeza. En la alimentación se sigue apostando por los vegetales, principalmente los de alto contenido de antioxidantes como la espinaca, el brócoli y la zanahoria, pero ¿dónde están? Otro problema que tenemos es con las bebidas, si los rones industriales debidamente certificados hacen daño, se imaginan lo que ocurrirá con los "venenos" caseros que se están ingiriendo. Un ejemplo del esfuerzo estatal lo vemos en el costo de las terapias por tipo de enfermedad; por ejemplo, para el colon se invierte en cada paciente 1 954 dólares en cada tratamiento; para el pulmón 766; cérvix 777; recto 1 803; próstata 1 322; mama 3 732 y laringe 176. Usamos la unidad monetaria norteamericana, porque todos los componentes y medicamentos se adquieren en el exterior y muchas veces en lucha tenaz contra el bloqueo. Y si al principio decíamos que la enfermedad es tan antigua como el hombre, es porque la primera referencia escrita acerca de la existencia de tumores se encuentra en el Papiro de Ebers, de 1 500 años antes de Cristo, en el que los antiguos egipcios ya hablaban de tumores superficiales y se recomendaba no intentar curarlos. El primero en utilizar el término cáncer es Hipócrates (460-375 a.C), que describe diversos tipos de tumores y al utilizar el término cáncer, lo compara con un cangrejo enraizado en los tejidos. Después Galeno (131-201 d.C.) es el primero que pretende hacer una teoría etiológica del cáncer -con mucho de idealismo- intentando referirlo a una bilis negra; además también afirma que el cáncer se presenta en mujeres melancólicas y emotivas, mientras que en otras no. Esta es una historia larga, pero el año 1802 es muy importante en la historia de la cancerología porque surge en Londres el primer Comité para el estudio y la cura de los tumores.

Acreditación de Universidad Médica: un punto de partida

Escrito por Ramón Brizuela Roque/ Foto: Osbel Concepción   
Miércoles, 19 de Octubre de 2011 10:00
medicina_87
La acreditación de un centro universitario eleva el reconocimiento social y estatal, pero además es
constancia de que forma profesionales del más
alto nivel y con la mayor integralidad
Séneca, el filosofo romano aconsejaba: "Estudia no para saber una cosa más, sino para saberla mejor".

Ese principio puede aplicarse a la Universidad Médica pinareña, porque además de enseñanza y aprendizaje hay muchos años de esfuerzos para formar al profesional integral, más allá del vigoroso conocimiento académico, sino también a un ser humano especial, aunque a veces no se logre.

La historia podríamos comenzarla así de fácil: Había una vez... hace 39 años, un centro que fue incluido como una delegación de la Sede Universitaria de Pinar del Río... O explicar: en el año 1976 se crea la Unidad Docente de Medicina con 128 estudiantes...

Y así ir agregando períodos desde que la declararon Facultad hasta convertirse en Universidad, pero necesitaríamos muchas páginas de periódico que no tenemos para enumerar hechos, acontecimientos relevantes, personalidades y mucha gente aparentemente anónima para tener la escuela de nuestros días.

El doctor José A. Véliz Gutiérrez, rector, se siente feliz cuando habla de la universidad, cuenta con un consejo de dirección, claustro y equipos de trabajo en las áreas, que incluyen desde encumbrados científicos hasta laboriosos obreros que día a día dan continuidad a una obra a la que aportaron muchos.

Lo más importante no ha sido atesorar el legado recibido, sino crear condiciones para ascender peldaños como el de la acreditación institucional.

Todo ese esfuerzo el rector podría resumirlo con solo expresar cumplimos la misión encomendada, que consiste en la formación de profesionales y técnicos de la Salud con adecuada preparación científica y humanística en las ramas de la Medicina, Enfermería, tecnología de la salud, estomatología y psicología, a partir de la integración de sus procesos en el sistema de salud pinareño.

VICTORIA COMPARTIDA

medicina_88
Estos jóvenes de hoy, al cabo de unos años, incrementarán la cantera de médicos, enfermeros, psicólogos y
tecnólogos de la Salud
No obstante, la victoria es compartida y prefiere que desde el campesino de Mantua, el agropecuario de La Palma, hasta el obrero industrial en Los Palacios, sin exceptuar a ninguno de los 11 municipios, pueda leer en Guerrillero el resultado de un éxito de todos que se registrará entre las 10 de la mañana del lunes 24 de octubre -primera reunión- hasta el 28 a las dos de la tarde momento de la evaluación final.

Según el decreto que regula la actividad en el país, en su artículo dos se resume: el sistema de evaluación y acreditación de instituciones de educación superior, forma parte integrante del Sistema Universitario de Programas de Acreditación (Supra), compuesto, además, por los sistemas de evaluación y acreditación de carreras, maestrías y doctorados.

Y añade posteriormente que la Junta de Acreditación Nacional "realiza el proceso de evaluación y acreditación institucional, a través de la valoración a los centros de educación superior, con el objetivo de comprobar la calidad y los resultados del trabajo en todos sus procesos, en correspondencia con la misión o función social que le encarga el Estado y el Gobierno y certificarla públicamente mediante el otorgamiento de una categoría de acreditación".

Estos procesos existen a nivel internacional y son la mejor argumentación de la eficacia en la formación de recursos humanos calificados, a su vez respaldados por un sistema de salud serio y capaz de encarar los más difíciles retos y reclamos en el terreno sanitario universal.

Dicho abreviadamente es la excelencia en la docencia y en la labor médico asistencial.
La comisión visitará los centros universitarios municipales de Los Palacios, Consolación del Sur, Pinar del Río, San Luis, San Juan y Martínez, Guane, La Palma, Viñales, Minas de Matahambre, Mantua y Sandino.

¿Y qué verían? El reflejo de una Universidad que en cinco carreras forma a 8 031 estudiantes, con una fuerza de 1 188 trabajadores. Hasta la fecha han egresado de sus aulas 30 047 profesionales, de ellos 664 extranjeros de 45 nacionalidades.

La extensión universitaria constituye para ellos el eje medular de los restantes procesos y para dar respuesta al desarrollo socioeconómico, científico y ambiental en los últimos cinco años realizó 2 026 proyectos de investigación, vinculados a los principales problemas de salud del territorio.

LOS CENTROS ACREDITADOS FORMAN PROFESIONALES MÁS COMPETENTES


medicina_89
La calidad de la clase y la exigencia profesoral son méritos reconocidos en la Universidad Médica de Pinar del Río
Eso se expresa en 265 resultados científicos relevantes, de los que 171 se materializan, aparte de los muchos galardones que incluyen cuatro premios internacionales.

Por supuesto, ellos van a examen con el criterio de que no todo es perfecto, por eso su autoevaluación incluye fortalezas, debilidades y planes de mejoras como exige el reglamento, pero lo hacen con la certeza de que han trabajado, desde la sede central y hasta el último escenario docente de la provincia: hospitales, policlínicos y la atención primaria.

La práctica internacional demuestra que los centros universitarios acreditados forman a profesionales más competentes en lo académico y en lo humano; por tal motivo ese reconocimiento de óptima calidad implica que en el momento de la contratación tiene mejores posibilidades quien proceda de un plantel acreditado, como también enaltece al país la creación de recursos humanos calificados con una preparación verdaderamente integral.

La Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río está a punto de convertirse en la pionera de las de su tipo en el sistema y el propósito estatal es que otras se vayan sumando progresivamente, lo que avalará aún más el prestigio de la Medicina cubana en el mundo.

 

 

Reciclables y desechables

A alguien le pareció que en el comentario En época de la bigornia negaba el desarrollo. Y me pregunto ¿qué es desarrollo?

Acaso identificamos con desarrollo al mundo generado por la sociedad y el modo capitalista de producción, que envenena al planeta con el cambio climático o con su educación de que todo es desechable.

Dos vocablos se nos colaron en nuestra lengua cotidiana: reciclable y desechable y tienen un extraordinario vinculo material, pero parten  más que de la buena fe del aprovechamiento de los recursos, de una educación consumista a ultranza.

Ya no se fabrican los productos de larga vida, con materias primas harto resistentes, sino que nacen con el sello de desechables, porque hay detrás una gran maquinaria recicladora, que no le negamos su valía, pero pensemos igualmente en los pobres.

En las grandes capitales del primer mundo todo es desechable, desde el tenedor hasta equipos a los que se les agota su vida útil después de un día de campo; ya hasta el sexo es desechable, para momentos de apuros crearon las muñecas inflables.

Los zapatos de esa sociedad, los buenos son carísimos, entonces el ciudadano medio tiene que acudir al reciclable: unas cuantas puestas y a la basura. Luego dicen, ¡qué mala calidad! No señor, lo que cuesta dos pesetas no puede tener larga vida. Eso no ocurría en época de la bigornia.

Los autos de hoy nacen con vida limitada, incluso hay países que piensan en una legislación para después de equis años  “sacarlos de la circulación”. Se imaginan de nosotros si no fuera por el blindaje de los almendrones que llenan  nuestras calles.

Antes se guardaba todo, porque la caja de fosforo vacía era el futuro albergue de los alfileres de una costurera; la libreta escolar usada, después de haber entretenido las mentes, terminaba en el baño para beneficio de otra parte del cuerpo; ninguna latica de conserva se botaba, nada iba a la basura sin antes tener múltiples usos: la botella de refresco, sería la del puré de tomate, la de ron con igual destino, la caja de cartón para resguardar el colchón de los ataques del oxidado alambre de cama.

Ahora los culeros no se lavan, se botan; los pañuelos de mano son de papel y van detrás de los culeros para el mismo destino, los platicos, cucharas, vasos y tenedores ya se saben el camino; los muebles cada día son más bonitos, y más sensibles a la humedad.

A todo eso de comprar y botar, machacar y reciclar le llamamos desarrollo. Lástima que las buenas formas se van también con los objetos: a dónde ha ido a parar el “con permiso” “por favor”, “muchas gracias, “aquí estoy para servirle”, “qué tenga un buen día”, “gracias por visitarnos”, “le deseo buena salud”, “por favor, no diga eso, la culpa es mía” y una larga lista que hemos reciclado, pero cuyos términos nuevos en nuestro periódico son impublicables.

Amigos, sin nihilismo, conjuguemos tiempo y espacio, si lo de la bigornia era subdesarrollo, lo prefiero al desarrollo de que todo es para botar, en momentos en que el salario también quiere irse del bolsillo a solo minutos de entrar.

Para mi desarrollo es el beneficio de la tecnología en la salud, la producción de alimentos, las comunicaciones y cada cosa que mejore la vida del ciudadano medio.

El oropel, la fanfarria, las prendas del más allá, las ideas mal copiadas de sociedades ajenas, eso no es desarrollo, simplemente vanidad de querer subir a lo alto, sin haber conseguido la escalera.

Me gusta el desarrollo: el celular “cuatriband con bluetooth”, la televisión satelital con pantalla touch, el ordenador con banda ancha y si es Ipad mejor aún, el sunday de chocolate con, marshmallows,  pero me preocupa que no exista el pecado capital y las muchachitas corran del aula a la cama, los hombres de casen con los hombres y mujeres con mujeres. ¿Eso es desarrollo? !Ñooo!

Al paso que vamos de la máxima filosófica de René Descartes “Cogito ergo sum” ´ (Pienso, luego existo) Solo quedará un Coito, ergo sum como premio a nuestro desmedido amor de aldeanos al supra desarrollo, cuando lo que se requería era austeridad y vivir con los pies en la tierra…  sin pisotear las posturas.

 

 

En épocas de la bigornia

Con esta canícula juliana como si fuera en agosto, no solo necesitamos refrescos para el estómago, sino también para la mente y en semana de carnavales, cuando el ajetreo laboral se afloja, nada mejor que retrotraernos en el tiempo, a la época en que la autosuficiencia era buena.

No la autosuficiencia petulante de los que creen saberlo todo, sino de la autosuficiencia criolla, en que el padre de familia bigornia en mano reparaba los zapatos de su prole, mientras la vieja –fuera mamá o abuela- vestía para el domingo a todas sus muchachitas de guinga o crepé corrugado.

Con una bigornia, artefacto de rara forma y extraordinaria simpleza permitía clavar el duro cuero de los zapatos verano tras verano, mientras la lezna – con su inseparable agujeta y la bola de cera- permitían reponer las suelas desprendidas de las chancletas femeninas.

Hoy todo se compra en la tienda, todo está hecho, ya nadie se acuerda que en los campos pinareños hasta la bebida de guayabita se fabricaba en las casas para tener la de fin de año o la de algún alumbramiento, porque no podía falta ni esta ni la comadrona.

El guajiro era más autosuficiente que la gente del pueblo, él con su azuela y hierros artesanales fabricaba el platero, palanganero y otros eros más cuando se acercaba la época del apareamiento conyugal y faltaban los pesos para  los enseres de la casa.

Una casa de gente “acomodada” ufff tenía mucho más, había vitrina, fiambrera (refugio de los queques y el pan envejecido); en los cuartos la coqueta, mientras en la sala reinaban el radio de piedra de galena y la lámpara Coleman de brillante luz, muy superiores a las tímidas chismosas, las cuales además de alumbrar ennegrecían los huecos de la nariz.

En algunos la pobreza no daba para la piedra de filtrar y la tinaja – en sus diccionarios no existía el vocabulario refrigerador- y en su lugar  un buen porrón de barro rojo atesoraba el agua cristalina y fresca.

Los postres no eran golosinas, pero eran suculentos: la malarrabia, el boniatillo y la alegría de coco (para los muchachos mojón de negro y no constituía mala palabra).

Era la época en que los guateques no se suspendían por falta de audio, sencillamente no existían, y los niños cantaban canciones para niños y tampoco jugaban con ordenadores a matarse, con el juego de muñecas de trapo aprendían a amarse.

 

Eran los tiempos de la moral y cívica  en la escuela, donde esa asignatura se estudiaba con la misma vehemencia  que la aritmética y el español; cuando llegaba un visitante, con solo olerlo en la distancia todos saltaban de sus pupitres y se alzaban de pie como clavos, cuando les enseñan el imán.

Todas las mujeres eran señoras y los hombres señores, tales títulos no los daba el dinero, sino el honor. Se podía ser un señor comerciante como un sencillo señor vendedor de carbón.

A veces una familia se acostaba sin comer plato fuerte, como decimos ahora, porque el nido de seis huevos era del vecino y eso se respetaba tanto como a las vacas en la India.

No todo está perdido, los caminos están marcados, los propósitos establecidos, solo debemos sacudirnos el polvo que las adversidades echaron sobre nosotros en un mal momento llamado especial y seguir la obra de un sabio, aún entre nosotros, que después de medio siglo encendiéndonos luz en las tinieblas nos ayuda a abrirnos paso.

 

 

 

 

 

¡Ay, como cambian los tiempos!

El título es el estribillo de una antigua canción, digo, me parece. No pretendo deslumbrar a los jóvenes ni avivar los recuerdos en los viejos, sencillamente, desde mis posibilidades, quiero comentar del presente y del pasado.

Como han cambiado las cosas, todo lo más deseado hace daño, las ricas comidas, las bebidas, el sexo, los adelantos tecnológicos, el propio hombre como ser social...
Esos viejos con manos de roble, que cuando te saludan es como una tenaza de herrero, simplemente dicen: "Hijo estoy débil porque ya tengo 85 años, pero cuando tenía 20 reventaba una lata de leche condensada de un puñetazo".

Y si le preguntas cómo lo lograba, responde: "Vivía con carne de puerco con bastante manteca, ñame amarillo o malanga hervida, aguardiente, un tabaco, que mareaba al vecino y una buena hembra".

Ahora todo eso hace daño, la manteca eleva el colesterol y luego sobreviene el infarto; la malanga no hace daño a la salud, pero te lesiona el bolsillo; el aguardiente y el tabaco, ni hablar: cancerígenos para el esófago, pulmón, estómago, próstata y más allá.

¿Y la hembra? Ojo con eso, primero fue la hepatitis B que nos puso la carne de gallina y cuando no habíamos salido del asombro llegó el Sida, ¡vaya Dios!, tampoco el sexo es seguro, aparte de que la próstata no solo se vio atacada por bebidas y fumadas, sino también por la bicicleta, y la silla de montar a caballo, remedio de viajeros pobres.

Y de la pobreza ni hablar. Un cubano de antaño solo llegaba a millonario cuando pillaba una blenorragia, porque no se escapaba de los diez millones de unidades de penicilina. Ojalá que con el VIH se pudiera hacer igual.

Es como una maldición para los humanos, un pobre era feliz con solo aspirar a una inocente bicicleta Niágara, ahora se contenta con un móvil, pero cuánta crueldad, ya la Organización Mundial de la Salud lo metió en su clasificación de agente cancerígeno.

La verdad que es difícil levantar cabeza en la modernidad, porque te la rompen con una piedra. Uhhh, antiguamente las personas se fajaban a piñazos, aunque la diferencia de peso y talla fuera notable, ahora a la primera palabra aparece un cuchillo, machete, misil... o un ladrillo ninja, volador y agresivo.

En una cola, que eran escasas, usted llegaba y marcaba detrás de una señora o un señor; ahora es detrás de "la vieja aquella" o "el viejo aquel". Y aunque no haya ánimo de discriminar, también te dicen "voy detrás del segundo negrito".

A una persona le ponían una multa de tránsito y se pasaba días rondando la estación policial para ver cómo entraba sin que nadie lo viera, para solucionar el asunto; ahora escuchas: "Le voy a hacer una fiesta a fulano que sale de la prisión". ¿Por qué? ¡Porque desfalcó un almacén! Pero una tía, muy justificadamente aclara, "sí, pero lo de él no fue robo, fue hurto".

No voy a hablar de los ruidos, ya eso llegó a mayor nivel -no de ruido, sino de criterio- pero la cosa sigue igual, para qué atormentarlos con el tema. Con lo que sí los voy a angustiar es con la forma de conducir de hoy comparada con el ayer.

La calle es como un ruedo de toreo, aunque haya una ley nueva. La gente torea los carros y los carros embisten a la gente. Ni las aceras son seguras, por los parqueadores furtivos (así se le dice a los pescadores y cazadores ilegales); en las esquinas no espere un acto de caballerosidad, está prácticamente en desuso y si usted viaja en un auto lento, cuidado con el de atrás si es moderno, porque no sé si por derecho de edad, pero te pasa por arriba.

Nada de lo que les comento es noticia para ustedes, digo, si está informado y es observador.
Cuando termine de leer aquí dedique 30 minutos de su precioso tiempo a repasar la lista y verá que me quedé cortito, desde el título hasta el punto final.

 

A MI PADRE

Gracias al doctor Walter Martínez, médico pinareño de gran valía, que me envío este poema

Gracias al doctor Walter Martínez, médico pinareño de gran valía, que me envío este poema


De quien tengo incontables razones para sentirnos orgullosos de él y recordarlo por siempre 

 

A Dios doy gracias por ser mi padre.
Por tus reproches y consejos.
Por el bien que me enseñaste
y de mi ser siempre cuidaste.
Por ser padre bondadoso,
lleno de paz y sabiduría.
Porque amas la verdad.
Justicia y rectitud en demasía.
Por ser mi padre amado
y enseñarme la caridad.
Sentimientos nobles te cubren.
No conoces la maldad.

Caballero noble y parco,
me enseñaste a luchar.
Aspirando siempre a lo más alto
y a mis sueños no renunciar.
Por aborrecer todo lo malo.
Por tus celestiales valores.
Por guiarme de la mano
en senderos llenos de flores.
Por tus palabras de aliento
en mis momentos más tristes.
Por tus silencios elocuentes
que me calman dulcemente.

Por tu mirada sabia y profunda.
Por tu expresión tan serena.
Por tu paciencia y tesón.
Torbellino de cosas buenas.
Por ser hombre testarudo
aferrado a tu convicción.
Por mantener en alto tus ideales
sin perder la calma o razón.
Por instruirme en la vida
y enseñarme a no mentir.
Por preocuparte por mis problemas
y recompensa no pedir.

Por enseñarme nobles valores:
el amor, rectitud y compasión,
justicia, desinterés, trabajo,
caridad, verdad y el perdón.
Por todos tus desvelos.
Por tu amor paternal.
Hombres como tú hay pocos.
Eres un padre ideal.

Por cumplir con tus deberes.
porque nunca me fallaste.
Porque contigo contar siempre puedo.
Hoy y siempre mi amor te entrego.
Porque siempre estás ahí,
tendiéndome tu cálido abrazo.
Por ser modelo en mi vida.
Por siempre creer en mí.
Por todo esto padre, te aprecio,
y a Dios de nuevo agradezco
por en mi vida tenerte a ti.

De quien tengo incontables razones para sentirnos orgullosos de él y recordarlo por siempre 

 

A Dios doy gracias por ser mi padre.
Por tus reproches y consejos.
Por el bien que me enseñaste
y de mi ser siempre cuidaste.
Por ser padre bondadoso,
lleno de paz y sabiduría.
Porque amas la verdad.
Justicia y rectitud en demasía.
Por ser mi padre amado
y enseñarme la caridad.
Sentimientos nobles te cubren.
No conoces la maldad.

Caballero noble y parco,
me enseñaste a luchar.
Aspirando siempre a lo más alto
y a mis sueños no renunciar.
Por aborrecer todo lo malo.
Por tus celestiales valores.
Por guiarme de la mano
en senderos llenos de flores.
Por tus palabras de aliento
en mis momentos más tristes.
Por tus silencios elocuentes
que me calman dulcemente.

Por tu mirada sabia y profunda.
Por tu expresión tan serena.
Por tu paciencia y tesón.
Torbellino de cosas buenas.
Por ser hombre testarudo
aferrado a tu convicción.
Por mantener en alto tus ideales
sin perder la calma o razón.
Por instruirme en la vida
y enseñarme a no mentir.
Por preocuparte por mis problemas
y recompensa no pedir.

Por enseñarme nobles valores:
el amor, rectitud y compasión,
justicia, desinterés, trabajo,
caridad, verdad y el perdón.
Por todos tus desvelos.
Por tu amor paternal.
Hombres como tú hay pocos.
Eres un padre ideal.

Por cumplir con tus deberes.
porque nunca me fallaste.
Porque contigo contar siempre puedo.
Hoy y siempre mi amor te entrego.
Porque siempre estás ahí,
tendiéndome tu cálido abrazo.
Por ser modelo en mi vida.
Por siempre creer en mí.
Por todo esto padre, te aprecio,
y a Dios de nuevo agradezco
por en mi vida tenerte a ti.

A las madres

A las madres